¡El Directivo muerto en su despacho!

Algunos dicen que la eficiencia de un Directivo se mide por el tiempo que puede permanecer muerto en su despacho sin que ninguno de sus colaboradores lo advierta.

Aunque excesiva, sin duda esta metáfora nos habla de la competencia principal que debe desarrollar todo Directivo de cualquier tipo de organización (empresa o administración pública): la construcción de equipos eficientes.

Si aceptamos como concisa y precisa definición de Directivo esa de “hacer hacer”, estaremos muy cerca de la fórmula para el éxito de quien tiene la responsabilidad sobre la maximización del rendimiento de una unidad de negocio.

Efectivamente, está demostrado que todo no lo puede hacer uno solo (por muy competente que sea) por lo que deberá conseguir que sus colaboradores empujen también y en la misma dirección hacia la consecución de los objetivos fijados.

Si un Directivo es capaz de construir un Equipo de Alto Rendimiento, él ya no deberá supervisarlo todo y por tanto dispondrá del tiempo necesario para algo que es mucho más productivo que la atención obsesiva al “día a día”: la anticipación del futuro.

Quien considere que ahora es imprescindible para que en todo momento funcione su organización, sin duda tiene un problema y lo que es peor, lo seguirá teniendo de no modificar este rumbo, hipotecando el éxito de su futuro y perjudicando seriamente su salud en un esfuerzo continuado y agotador….

 

Saludos de Antonio J. Alonso sampedro

La Casualidad y la Causalidad

Juana acaba de tener un gran éxito profesional y piensa que se debe a la Causalidad (“Como he hecho bien las cosas, he obtenido el premio a mis esfuerzos. Todo es debido a mis aciertos”).

Enrique se ha enterado que Luisa ha obtenido un gran logro profesional y piensa que es debido a la Casualidad (“Pero, ¿cómo ha podido Luisa conseguir eso si carece de las competencias necesarias? Sin duda, ha tenido mucha suerte”).

Mercedes se enfrenta a uno de los mayores fracasos de su vida profesional y piensa que ha sido debido a la Casualidad (“Yo lo hice bien, pero todo se me puso en contra. Tuve mala suerte”).

Santiago al conocer que Rubén se ha arruinado piensa que ha sido debido a la Causalidad (“Estaba claro, antes o después pasaría. Cuando no se hacen las cosas bien, aparecen los errores y luego…”).

Sin duda, todos los personajes aquí representados tienen algo en común: la indulgencia al analizar el resultado de sus propias acciones frente al rigor en la evaluación de las de los demás.

Esta es una característica que, con diferentes intensidades, se cobija en lo más hondo de todos nosotros y nos lleva a practicar un tipo de parcialidad interesada en lo que es el análisis de la realidad de nuestros actos y de los de los demás. Parcialidad interesada que, una vez más defiendo, no puede ser la mejor compañera para la identificación y generación de propósitos de mejora en nuestra carrera personal y profesional.

¡No hay Casualidad sin Causalidad!.

 

Saludos de Antonio J. Alonso Sampedro

La Perseverancia y los tambores de Calanda

Calanda

Ayer Viernes Santo salí en moto con mi amigo Carlos hacia tierras aragonesas para presenciar la “Rompida de la hora” de Calanda, una de las manifestaciones más puras y bellas de lo que es la Perseverancia humana.

No puedo ocultar que el espectáculo es de un sobrecogimiento estremecedor, que mueve suelos, cielos y corazones en una fantasía arrebolada de cromatismo percutor donde el puro ritmo, constante y ganador, puede y te puede. Donde ser uno y parte de un todo es lo mismo y la demostración de que Fuenteovejuna, hay más que una.

Tenacidad, empeño, tesón, constancia, firmeza, obstinación, persistencia, insistencia y tantos otros más calificativos son los que definen, en mi opinión, la cualidad más importante para triunfar en la vida. ¡Gana el que resiste!.

La Perseverancia es sin duda una característica mucho más importante que, pongamos por ejemplo, la inteligencia dado que aquella escasea mucho más que esta y en esta vida vale más lo infrecuente que lo abundante. Mi experiencia profesional me indica que hay muchas personas inteligentes pero muy pocas constantes que persiguen sus deseos con denuedo, conscientes de caminar acompañados por el único espíritu que puede llevar al éxito: el de llegar.

En Calanda, durante todo el Viernes Santo, los incesantes encuentros por sus calles entre las cofradías itinerantes devienen en agónicas batallas de ritmos atronadoramente monocordes que deben finalizar con la rendición de uno de los grupos de tamborileros, exhaustos y con las manos sangrantes, pero dispuestos a un nuevo enfrentamiento en la próxima esquina.

Rendición que no es más que la oportunidad de abordar un nuevo combate musical y demostrar, siempre una vez más, una de las señas de identidad más conocidas del pueblo aragonés: su Perseverancia y gran tesón.

 

Saludos de Antonio J. Alonso Sampedro

El Re-conocimiento de la Deuda

Por todos nosotros está asumido que es imposible pagar una factura si previamente no re-conocemos que la debemos. Este es el principio elemental que mueve todo pago, ya sea monetario o personal.

Todo aquello que queremos conseguir en la vida, material o inmaterial, requiere un pago o esfuerzo para alcanzarlo. Nada es gratuito y cualquier formulación vital que busque la casualidad como esperanza de éxito está llamada generalmente a fracasar.

Mi anterior entrada hablaba de las imágenes distorsionadas de la realidad que nos reflejan los “Espejos Mágicos” que utilizamos a diario y que nos disuaden de re-conocer las deudas que con nosotros mismos tenemos contraídas, ocultando la percepción de la necesidad de mejora.

En mi trabajo como Coach, el primer e imprescindible paso que debo abordar con mis clientes es el del re-conocimiento de sus áreas de mejora (las deudas) para luego proponernos buscar el camino de solución (el pago). Sin una asunción comprometida y responsable de “el deber” no hay avance hacia “el poder”.

Esta es la razón por la que mantengo desde hace tiempo que es inútil perder el tiempo asistiendo a todos esos cursos tradicionales de liderazgo, habilidades directivas, inteligencia emocional, etc. La formación secular en estos campos del desarrollo profesional y personal siempre fracasa por lo mismo: traslada “lo que se debe hacer” sin considerar que eso nunca se hará sin la asunción previa por los alumnos de su necesidad personal de hacerlo. En definitiva, sin el re-conocimiento por cada cual de su deuda personal a pagar.

Re-conocer es dos veces conocer lo que nos lleva al saber, sin duda el principio del placer…

 

Saludos de Antonio J. Alonso Sampedro

El Espejo de la Madre de Blancanieves

Gato-espejo-leon

Instalados en el siglo XXI, parece que ya todo está estudiado y se sabe del comportamiento del consumidor. El Marketing ha llegado a radiografiar todas nuestras motivaciones e identifica, aun antes que nosotros mismos, aquello que vamos a comprar.

No obstante, he descubierto algo que todos adquirimos al menos una vez en nuestra vida y queda oculto para quienes nos quieren analizar. Lo comercializan en unas tiendas que pertenecen a la conocida franquicia llamada La Tienda de la Madre de Blancanieves, cuyo único producto son los Espejitos Mágicos, eso sí, de todos los tamaños y formas que podamos imaginar.

En un momento determinado de nuestra vida (cada cual el suyo), todos entramos en una de esas tiendas con el deseo de comprarnos nuestro Espejo de la Madre de Blancanieves para transitar por toda nuestra vida mirando cada día la imagen que nos quiere reflejar.

Pero… ¿qué imagen nos refleja? Pues sencillamente aquella que anhelamos ver de nosotros mismos y que nos perfila un retrato de nuestra persona que ni el mejor de los fotoshopes que pudiéramos imaginar. Esa imagen que se ajusta a la idea de la persona que nos gustaría ser y que, casi con seguridad, nunca llegaremos a conquistar. ¿Por qué?. Porque no tiene sentido cambiar si lo que vemos todos los días en nuestro Espejo de la Madre de Blancanieves nos gusta tanto como para asentarnos en la inmovlilidad…

Saludos de Antonio J. Alonso Sampedro

¡Vivo sin Esperanza!

Si, vivo sin Esperanza y esta es mi elección, convencido de apostar por el mejor camino pero también comprimido por la responsabilidad y el esfuerzo que supone renunciar al azar.

No voy a darle muchas vueltas a la justificación de este posicionamiento vital que puede extrañar y por supuesto despertar una compasión que no me apetece aceptar.

Vivo sin Esperanza o lo que es lo mismo, sin esperar.

Sin esperar a que aparezca el trabajo ideal. Sin esperar a encontrar a la compañera de mis sueños. Sin esperar a adelgazar ese kilo de más. Sin esperar a la presencia de nuevos amigos. Si esperar a escribir la nueva entrada de mi Blog. Sin esperar a ser agraciado por la lotería nacional. Sin esperar a que el Valle del Jerte en flor venga a mí. Sin esperar a otra oportunidad para escuchar buena opera. Sin esperar a alegrarme cuando llegue la primavera. Sin esperar a felicitar cuando alguien lo merece. Si esperar a leer ese libro que siempre está allí. Sin esperar a conocer. Sin esperar a que me conozcan. Sin esperar a mejorar mi ingles. Sin esperar a salir de la crisis. Sin esperar a tener que envejecer. Sin esperar a saludar. Sin esperar a… sin esperar a tener que todo esto esperar. Sin esperar.

Sin esperar, en fin, a ser quien quiero ser. Sin esperar que sucedan los acontecimientos que deseo y puedo acometer. Porque quiero buscarlos y acercarme yo a ellos, tomando las riendas de un destino propio con ánimo, confianza, compromiso y actuación .

¡Vivo con decisión! , asumiendo el posible error…

Saludos de Antonio J. Alonso Sampedro

¿Qué nos mueve a actuar?

Que nos mueve a actuar

El ser humano no se diferencia tanto como creemos del resto de especies de la Tierra. De no ser por el milenario proceso de civilización al que nos hemos auto-sometido, mantendríamos todavía la mayoría de los comportamientos que nuestros vecinos de planeta evidencian en su trayectoria vivencial.

Uno de esos comportamientos y quizás de los más importantes, todavía permanece intacto en nosotros. Me refiero al motor que a todos los habitantes vivos de este mundo nos mueve a actuar. Sin duda, actuar, en cualquiera de sus acepciones, requiere esfuerzo pues la actuación implica movimiento y el movimiento precisa de energía y esta nunca parte de la gratuidad. Así, la consecución de un beneficio o la evitación de una perdida se constituye como la regla que determina cuando actuar. Por tanto, todos nuestros actos están precedidos por una valoración (razonada o intuitiva) de lo que vamos a ganar o dejar de perder al realizar cualquier actividad.

Soy consciente que, de ser cierto lo que afirmo, puede que esté renunciando al altruismo en la vida, aunque esto lo debo matizar.

En efecto, defiendo que no existe altruismo puro en la vida. Desde el amor conyugal que se mantiene por el beneficio mutuo que obtienen dos personas por compartir la vida, hasta la participación en una ONG que, además de contribuir al bien de los demás, nos retorna un sentimiento de bienestar que justifica el esfuerzo económico o personal.

Solo encuentro una excepción a mi hipótesis que no desvirtúa la regla y es la relación de la casi totalidad de las madres con sus hijos, capaces de protagonizar toda una esforzada vida de generosidad sin límites y sin esperar nada a cambio. En los animales también ocurre esto al tratarse de un mecanismo, en ambos, natural.

Todos nuestros actos son interesados y ello, lejos de ser malo, es el mejor regulador de eficiencia vital que se pueda dar. De no ser así, nuestras actuaciones transcurrirían entre la casualidad y la suerte, sin duda malas brújulas en nuestro constante empeño de alcanzar en la vida un buen trozo de felicidad…

Saludos de Antonio J. Alonso Sampedro

Tannhaüser y los Valores

Soy muy aficionado a la opera y además de mi abono del Palau de les Arts Reina Sofía de Valencia suelo visitar, cuando mis ahorros me lo permiten, otros teatros de España (Madrid, Barcelona) y del extranjero (Nueva York, Milán, Viena, Paris,…).

El sábado pasado estuve en el Real de Madrid asistiendo a una de las representaciones de la magnífica Tannhaüser de R. Wagner, sin duda una de las obras del compositor alemán más idóneas para familiarizarse con su estilo musical.

De todos los elementos que intervienen en una ópera, quizás es el argumento el menos “artístico” de todos. Las rocambolescas historias que nos cuentan suelen caracterizarse por una ausencia total de verosimilitud con la realidad, convirtiéndose en meros vehículos al servicio de la música, la voz y la escenografía.

No obstante, en la historia del trovador Tannhaüser hay algo que me llama mucho la atención y es su permanente dilema entre los tórridos y libertinos amores que le ofrece Venus frente al casto proceder de su prometida Elisabeth. A tenor de lo que se nos muestra en la representación (desnudos femeninos de lo más sugerentes) creo que la mayoría de los espectadores nos decidiríamos por las delicias de Venus, pero Tannhaüser termina eligiendo la pureza al placer.

¿Qué le hace tomar esta decisión?. Pues sencillamente lo que a todos nos condiciona muchas de nuestras elecciones en la vida: nuestros Valores.

Los Valores son los principios que guían nuestros pasos y determinan su orientación. Sin Valores sería muy difícil tomar decisiones consecuentes y nuestra vida perdería coherencia.

Tomar decisiones en función de nuestros Valores es positivo, pero no siempre obramos así. En ocasiones actuamos inconscientemente en contra de nuestros Valores y ello nos genera una negativa sensación de contradicción.

Pero, ¿cuáles son nuestros Valores?. La respuesta a esta pregunta no es fácil y menos cuando nunca nos la formulamos. El proceso de construcción de nuestros Valores tiene lugar en nuestra adolescencia y primera juventud, cuando nos preguntamos por las grandes cuestiones de la vida y queremos formar nuestra personalidad.

El problema viene cuando, una vez tomada posición ante la vida, transcurre el tiempo y no nos volvemos a formular esas mismas preguntas dando por sentado que nuestros Valores actuales corresponden con los que fijamos en aquellos primeros momentos de la construcción de nuestra identidad personal.

Amigos, es muy posible que nuestros Valores actuales hayan cambiado respecto de los iníciales y su desconocimiento nos esté jugando alguna que otra mala pasada en nuestros actuales procesos de decisión.

Para tenerlo tan claro como Tannhaüser, yo os recomiendo que reflexionéis por escrito sobre cuales son vuestros valores actuales en las diferentes áreas de la vida y así evitar algunas de las contradicciones que os amenazan en vuestra cotidianeidad.

 

Saludos de Antonio J. Alonso

Las Fallas y los Fallos

Cuanto puede variar el significado de una palabra si cambiamos una sola letra (“Fallas”, “Fallos”, “Fullas”, “Fillas”, “Fo…”).

Efectivamente, nuestro lenguaje es tan rico que permite múltiples combinaciones de letras sin cambiar mucho la fonética de las palabras.

El camino entre la descripción de las fiestas populares más famosas de España (“Fallas”) y los errores cometidos (“Fallos”) es tan corto que solo requiere modificar una letra.

El camino entre tu Situación Actual y tu Situación Deseada en la vida profesional y personal no es más largo que el anterior.

Normalmente nos enfrentamos a nuestros retos de mejora como los maratonianos lo hacen ante su próxima carrera, lo que nos genera una profunda sensación de agobio por el gran esfuerzo que nos espera, optando en muchas ocasiones por el abandono antes del comienzo mismo.

Esto no tiene mucho sentido pues, generalmente, no debemos cambiar tanto nuestros comportamientos como suponemos para alcanzar nuestras metas.

Es una realidad contrastada que las personas que dicen alcanzar frecuentemente sus objetivos no han seguido un proceso de cambio drástico en su personalidad, sino más bien han adecuado algunos comportamientos a las nuevas situaciones requeridas.

Es todo mucho más fácil de lo que parece, si somos capaces de identificar que debemos cambiar para no confundir Fallas con Fallos…

 

Saludos de Antonio J. Alonso Sampedro

¡Tomar decisiones!

Primera situación: es domingo y terminas de comer. Casi sin saber el por qué, te diriges automáticamente al sofá y enciendes el televisor. Luego, miras la hora y ya son la 8. ¡Maldita sea!, he perdido toda la tarde.

Segunda situación: es domingo y terminas de comer. La semana laboral ha sido durísima y encima ayer sábado tuviste un contratiempo con el coche que te crispo los nervios. Decides relajarte y tumbarte en el sofá a ver la tele. Más tarde, miras la hora y ya son la 8 de la tarde. ¡Perfecto!, he recuperado el sosiego perdido.

En los dos casos has hecho lo mismo, pero con una gran diferencia: en el primero te has dejado llevar por las circunstancias y en el segundo has decidido.

El secreto del aprovechamiento de la vida está en sentirse más causa que efecto y para ello hay que… ¡Tomar decisiones!.

Saludos de Antonio J. Alonso Sampedro