
Nunca reenvío comunicaciones ajenas por medio de mi Blog o cualquier red social, pues me considero en la obligación de aportar en lugar de solo trasladar. Sí, trasladar, esa extendida y cómoda práctica que no añade valor alguno a ningún tipo de debate en general. Además, este reenviar resulta ser como contar chistes cuyo mérito, no nos engañemos, solo es de quien los fue a crear. Por tal razón, siempre planteo opiniones propias y no de los demás. Sin embargo, en esta ocasión haré una excepción que demuestra la antigüedad de un problema más allá de la actualidad, que causa centenares de muertes y que nadie ha querido solucionar, dejando patente la incompetente responsabilidad histórica de los unos, los otros y los de más allá…
Lo que decía el botánico, naturalista y geógrafo ilustrado don Antonio Josef Cavanilles en 1797 del barranco de Poyo en "Observaciones sobre la historia natural, geografía, agricultura, poblaciones y frutos del Reyno de Valencia". El mapa corresponde a la misma publicación y elaboración por Antonio Josef Cavanilles.
“Siguiendo hacia el sur desde Alaquás como a un quarto de legua se atraviesa el barranco, que empieza en las montañas en Buñol con dirección a Chiva, entra en esta villa y continúa por el término de Cheste, donde recibe otro considerable: engrosado con este aumento y con las vertientes de aquellos montes, cruza el llano de Quart junto a la venta de Poyo, pasa después por las cercanías de Torrent, que dexa a su derecha, como igualmente Catarroja, y desagua en la Albufera de Valencia. Su profundo y ancho cauce siempre está seco, salvo en las avenidas, quando recibe tantas aguas y corre tan furiosamente, que destruye quanto encuentra. En 1775 causó muchísimas desgracias en Chiva, sorprehendiendo a media noche sus vecinos; asoló un número considerable de edificios, esparciendo por mas de dos leguas los tristes despojos y los cadáveres de los pobres que no pudieron evitar la muerte. A la derecha del barranco y a muy corta distancia, bien que en un sitio elevado, está Torrent, la mayor población del reyno después de las ciudades y villas principales”.