Simon Rattle: el Director al que Barenboim no pudo ganar [7]

La actuación del británico Sir Simon Rattle al frente de la afamada Orquesta Sinfónica de la Radio de Baviera (OSRB) en el Palau de la Música de Valencia es un acontecimiento de esos que no se debieran dejar escapar. Si además interpretan la monumental Sinfonía número 7 de Anton Bruckner (1884), a ese día y hora, para cualquier amante de la música instrumental, no cabría otra prioridad. Y así ha sido, con un lleno total.

En 2002 Claudio Abbado tuvo que abandonar la dirección de la Orquesta Filarmónica de Berlín por enfermedad. La vacante más codiciada por los Directores del mundo mundial fue asignada a alguien que ya en 1989 (con 34 años) pudo suceder a Karajan en ese pedestal y no lo fue por joven, una condición que el conservadurismo orquestal no suele perdonar. Trece años después surgía otra posibilidad, pero la incuestionable preponderancia de Daniel Barenboim en el panorama internacional parecía no tener rival. Sin embargo, Simon Rattle, el que fuera director de una formación menor (Orquesta Sinfónica de la Ciudad de Birmingham) le consiguió ganar, perdiendo para siempre el argentino su mejor oportunidad.

Con anterioridad a la generalización de la grabación sonora como forma de reproducción musical, las emisoras de radio contaban con orquestas propias cuyo único cometido era interpretar desde sus estudios y en directo las obras de mayor popularidad, algo del todo punto inviable en la actualidad. La OSRB (fundada por el bruckneriano Eugen Jochum en 1949) es, quizás en este ámbito radiofónico, la más prestigiosa que hay en la actualidad y de ello da cuenta la lista de sus afamados directores titulares… Kubelik, Davis, Maazel, Janssons y el Rattle que ayer nos vino a visitar.

La “Sinfonía número 7” de Anton Bruckner es la obra más exitosa de su autor y fue dedicada de manera oficial al omnipresente Luis II de Baviera, aunque su devoción por Wagner le llevó a homenajearle introduciendo (por primera vez en la música sinfónica) las tubas wagnerianas en el estremecedor Adagio (y también en el movimiento final), algo que no pasó inadvertido por el III Reich, cuando al anunciar la muerte de Hitler lo quiso programar. Sigo defendiendo que la MÚSICA (cualquier tipo de música) por su abstracta especificidad no contiene ideología, por más que algunos se la quieran trasladar. Si la música fuera como la escritura… nos dejaría de gustar.

El programa de ayer, además de la citada Séptima de Bruckner, incluía la rapsodia para orquesta “Taras Bulba” (L. Janáček-1918), una obra del siglo XX poco programada, pero escuchable (pese a su ausencia melódica y un vanguardismo rítmico de esos que suele chocar), cuya inclusión por Rattle entiendo se justifica porque incorpora también tubas wagnerianas, una rareza que había que aprovechar.

En la música sinfónica, dos son los aspectos principales a la hora de valorar lo que escuchamos: la interpretación (cosa de la orquesta) y la versión (cosa del director), si bien luego estarían otros determinantes como el gusto que tengamos por la obra y en ese día, nuestra predisposición emocional. En mi opinión, un sobresaliente para la OSRB [9] y un aprobado raspado para Rattle [5] y me voy a explicar:

Con su sonido alemán (denso, metronómico y desapasionado), la OSRB es una máquina de interpretar cualquier partitura con las garantías de calidad que solo otras pocas orquestas consiguen alcanzar. Pudieron con la Séptima, cuya dificultad asusta a más de una formación de talla internacional, sin embargo, el resultado fue muy regular por la elección de Rattle (extrañamente grueso y con problemas de movilidad) que nos ofreció una versión sin el alma que la partitura pide y que en ningún momento pude apreciar. Huir de la emotividad para solo registrar las notas en toda su literalidad decepciona a quienes esperamos de un gran director su marca de identidad. Ejemplo de ello fue el Adagio, un canto fúnebre que sonó a todo menos a aflicción y solemnidad. ¿Por qué ayer eligió una versión de esta obra distinta a la que grabó en 2023 con la Orquesta Sinfónica de Londres…? A Rattle siempre se le ha considerado un experto en la música del siglo XX y ayer lo pudimos comprobar.

Hace 16 años (el 08/10/2009), publicaba en este Blog… “Lo importante en la vida para Simon Rattle“, sin ser consciente de su vigencia en la actualidad…


Descubre más desde Blog de Antonio J. Alonso Sampedro

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.