¿Hay que estar muerto para ser superior…?

Don Giovanni

Cada primero de Noviembre, en el Día de Difuntos (Halloween nunca será para mí su denominación), tengo por costumbre escuchar el Don Giovanni (1787) de Mozart para celebrar su excelsa música y que yo estoy vivo mientras que el burlador no. ¿Quién de los dos es superior…?

El libreto de Lorenzo Da Ponte presenta la paradoja de la muerte en forma de misteriosa transmutación hacia lo superior. Al comienzo de la obra, Don Giovanni, experto espadachín y gran conquistador, da muerte fácil en duelo a Don Pedro (El Comendador). Al final, es Don Pedro (ahora El Convidado de Piedra) quien venido del más allá para cenar forcejea con Don Giovanni y logra fácilmente vencerlo arrastrándolo en vida hacia la muerte, su destino peor.

Yo no sé muy bien por qué razón cada vivo cuando muere adquiere poderes de superhéroe convirtiéndose en un ser superior. Quizás porque, de no ser así, el argumentario de toda la literatura y cinematografía universal de terror no tendría sentido al tener que presentar a los fantasmas huyendo cobardemente de los vivientes, como almas que lleva el diablo, presas de su temor. Pero, más en serio, es muy posible que el influjo de nuestra cultura judeocristiana basada en la eterna promesa de otra vida mejor nos lleve a asociar eso con llegar a ser superior. Por supuesto que esta reflexión es una pura entelequia, pues ningún muerto ha vuelto nunca para contarnos de todo esto su impresión.

Para mí el concepto vital de ser superior es el de quien es capaz de afrontar y resolver cotidianamente la difícil problemática que la existencia le presenta ajeno a la frustración, el desanimo y mucho menos a la resignación. Quienes de esta manera en su vida actúan son capaces de hacérsela a sí mismos y a los demás mucho mejor. Ser superior pasa por ser un luchador en este mundo nuestro implacable y retador, posiblemente muy distinto al limbo que habitan las ánimas en caso de que estas todavía tengan ánimos de superación.

Desconozco si cuando fallezca me convertiré en un ser superior y este puro desconocimiento, unido al de una indemostrable existencia posterior, me invita a no dejar para luego lo que creo que debo hacer hoy. Si de algo estoy seguro es de que ahora y hasta que me muera sigo siendo yo y el tiempo que me reste lo quiero emplear en ser mejor, en ser cada día por mí mismo un poco superior.

Por ello me embarco en proyectos como Marathon-15%, que me hagan sentir el paso acelerado de la sangre por mis venas en una suerte de coronaria reivindicación de que la vida es para escalarla en lugar de esperarla pacientemente y sin ilusión. Sí, en momentos como los de hoy me siento ser superior al plantarle cara a un complicadísimo reto que seguro me enseñará a resolver mejor los siguientes con denuedo y buena aplicación, pues yo no acepto bien estar sin propósitos ni ocupación.

Estar vivo nos ofrece a cada cual la oportunidad de ser superior pues el concepto no lo es frente a los demás sino aplicado a uno mismo, el verdadero destinatario de ese compromiso personal con su superación. Estoy convencido de que esto nunca lo entenderían los muertos y menos todavía un convidado de piedra a la vida llamado El Comendador…

Saludos de Antonio J. Alonso

Viajar buscando la Belleza

Viajar buscando la Belleza-1

Hace años tomé una decisión que marcaría la orientación de mis viajes futuros: la búsqueda de la Belleza. La Belleza de lo creado por el Hombre y por la Naturaleza en un intento de encontrar lo que mi cotidianeidad raras veces me ofrece, más por ser conocida y por tanto ya descubierta. Es evidente que lo sabido nunca tiene el valor subyugante de lo inédito, pese a que pueda contar en ocasiones con el mismo o mayor merecimiento y esto vale tanto para la Belleza que nos ofrecen las manifestaciones artísticas o naturales como para la que esconden los asuntos del amor.

Es por ello que viajo sin intención de repetir destinos, siempre en motocicleta para poder ver todo mejor y siempre a ciudades musicales para poder escuchar en distintos escenarios la mejor música de los últimos cuatrocientos años.

Arte y paisaje británicos-1

Este verano mis inquietudes apuntaron a uno de los países que mejor ofrecen, en un admirable equilibrio de fuerzas, la belleza de sus paisajes con el tesoro de una tradición cultural a la altura de las mejores. Reino Unido fue el destino que desde Santander y en etapas diarias me llevarían a Plymouth, Bude, Bath, Cardigan, Liverpool, Glasgow, Ullapool, Inverness, Edimburgo (y su Festival), York, Oxford, Londres (y sus BBC Proms), para retornar deteniendome en Rouen y Montpellier hasta Valencia. Unos 6.500 kms. de exigente esfuerzo físico y agradecida recompensación sensorial.

Estoy convencido de que no tiene sentido tratar de relatar en crónica todo lo mucho acontecido pues siempre me ha parecido que los viajes realizados con el sentimiento de ser intensamente vividos son tan personales e intransferibles que cualquier intento por reproducirlos con palabras llevan al más puro fracaso narrativo y por consiguiente al desinterés de quien lo tiene que leer o escuchar. Por tanto solo voy a destacar aquello que, por encontrarse fuera de categoría, no admite silencio alguno.

¿Puede un paisaje sonar como la más bella melodía?. ¿Puede la música percibirse como el paisaje más cautivador?. Las Highlands de Escocia y el Concierto para violín y orquesta de Brahms, si.

Festival de Edimburgo-1

El Festival de Edimburgo no hay duda representa la manifestación creativa más múltiple, libre y rompedora de las que de primer nivel existen en Europa. La misteriosa bruma que convierte en mágicos todos los rincones de la capital de Escocia se transmuta cada año durante Agosto en luz cegadora de pura expresión artística en todas sus manifestaciones, dentro de las cuales las músicas clásica sinfónica y operística destacan en particular. Pasear por la Royal Mile y sus closes sin sentir que algo a tu alrededor está ocurriendo y aun sin poder verlo, solo corresponde a quienes logran igualar en sensibilidad a un semáforo.

Edimburgo Festival Theatre-1

Tanto “Dido y Eneas” de Henry Purcell (siglo XVII) como “El castillo de Barbazul” de Béla Bartók” (siglo XX), óperas que fueron programadas en una misma y original sesión conjunta en el Festival Theatre, me produjeron tal impresión que los tres siglos que las separan al instante comprendí que son solo la medida de un tiempo que para la música cambia a otra magnitud, pues no puede haber dimensión en lo que es eterno.

Dido y Eneas-1

Con puestas en escena absolutamente minimalistas (hasta el extremo de presentarnos muy acertadamente la segunda obra mencionada solo con el escenario de los propios bastidores del teatro) y dirigidas ambas con admirable maestría en la exigente diferencia de estilos por Constantinos Carydis (el titular de la Opera de Frankfurt), el éxito fue apoteósico y esto en la vieja Europa significa el retumbar atronador del taconeo del público sobre el parqué del patio de butacas.

Edimburgo Usher Hall-1

Un día antes asistí al concierto que la Tonhalle Orchesta de Zurich ofreció en el Usher Hall y cuyo programa presentaba una tercera de Bruckner que nunca pudo competir en ejecución con la inigualable versión del genial violinista alemán Frank Peter Zimmermann del conocidísimo Concierto de Brahms, mil veces escuchado y mil veces descubierto. Interpretación que pude constatar no fue una casualidad pues dos días después la escucharía nuevamente ejecutada por el mismo músico desde el Royal Albert Hall de Londres en el Prom número 61 que aceptablemente dirigió nuestro compatriota Josep Pons a la BBC  Symphony Orchestra. Sin duda, Zimmermann es uno de los tres solistas de violín más importantes de nuestro tiempo y ejemplo de lo que el talento y la dedicación pueden llegar a alcanzar.

Proms-1

Los Proms de Londres tienen en común con el Festival de Edimburgo su carácter festivo y desencorsertado. Los variopintos espectadores abarrotan cada tarde de Agosto el bello auditorio decimonónico que promoviese el Príncipe Alberto y cuya forma circular rinde tributo a la universalidad de las artes. Para estos conciertos su patio de butacas se libera de las mismas para acoger a los londinenses apasionados por la música que lo pueblan a su gusto (de pie, sentados o tumbados en el suelo). En el último anillo de anfiteatros, también libre de asientos, se improvisan escenas al puro estilo del picnic británico con toda suerte de mantas cuadriculadas sobre las que extender las meriendas preparadas (cenas para ellos) y pisar descalzos.

Highlands-3

Con anterioridad a todo ello, mi paso por las tierras altas de Escocia llegó a emocionarme en tal manera que desde entonces se han convertido para mí en un lugar de referencia comparativa mundial. Explicar la poesía es imposible y por eso también lo es describir ese estremecedor norte escocés que más parece el fruto inventado del capricho del mejor escenógrafo de cuentos medievales que haya existido. Sentir que lo invisible gana a lo evidente es la mejor constatación de la magia que esconden unos parajes que en su verde desnudez ofrecen la clave del sentido de las cosas. Nunca la Tierra ha podido ser más austera y generosa a la vez. Nunca quien vaya no estará obligado a volver.

Ahora, serenamente tras mi vuelta, llego nuevamente a comprender que el lenguaje de las emociones pone música a la naturaleza y naturaleza a la música, sintiendo a Brahms y a Escocia como manifestaciones gemelas de un solo propósito tan simple como lo es el amor por la Belleza y mi viajera búsqueda de ella…

Saludos de Antonio J. Alonso

A dos metros de un breve amor

20130228_221833.jpg

En todo arte escénico y audiovisual ocurre un hecho muy singular y es que los honores del éxito casi siempre se los llevan los intérpretes y en raras ocasiones el autor de las obras. Nuestra necesidad de personificar las emociones nos lleva a buscarlas en quienes directamente nos las ofrecen, identificándolas con ellos aun cuando no sean sus originarios creadores.

Esto ocurre en el cine o el teatro cuando, al confundir persona con personaje, mitificamos a los actores asumiendo tácitamente el engaño de los papeles que han interpretado (Elizabeth Taylor siempre será Cleopatra y Marlon Brando el Padrino). En la opera ocurre igual o aun más pues las emociones que destila llegan a ser tan intensas que la farsa aceptada puede tener proporciones esperpénticas (Caballé como Violeta falleciendo famélica de tuberculosis en La Traviata o Pavarotti como Rodolfo pasando penalidades alimenticias en La Boheme).

Debo reconocer que recientemente he sido presa una vez más de esta dulce confusión emocional asistiendo al recital que Joyce DiDonato nos ofreció en el Palau de la Música de Valencia en su gira mundial de presentación de su última grabación discográfica, “Drama Queens”. La música barroca italiana para voz de los siglos XVII y XVIII constituye la quintaesencia del sentimiento y la delicadeza llevadas al paroxismo. Autores como Scarlatti, Monteverdi o Vivaldi fueron capaces de trasladar a sonidos cuidadosamente hilvanados lo más profundo del sentir humano y con este material el instrumento aterciopelado de la gran mezzosoprano americana tenía que enamorar.

firma-de-discos.jpgEn primera fila y a dos metros de ella, embelesado por un torbellino de canto sentidamente interpretado, mi atención se dividía entre la belleza de lo que oía y el encanto de lo que veía, apuntándome todo hacia el centro de mi corazón. El hecho irremediablemente se había consumado y una vez más, uno de mis enamoramientos exprés me arrebolaba en mi sillón. De aquí a pedirle un recuerdo suyo en forma de dedicatoria, todo transcurrió sin querer mirar el reloj.

dedicatoria-de-drama-queens.jpg

Mientras paseaba extasiado por las calles aun mojadas de vuelta hacia mi casa disfruté calladamente el placer de mi nuevo amor que, como todos los que también lo han sido, se convertiría serenamente en fiel cariño al salir el próximo sol…

Saludos de Antonio J. Alonso

“Soñé un sueño”

fantine-anne-hathaway.jpg

Hace muchos años que dejé de acudir con regularidad a las salas de cine. Tras décadas de convencida militancia cinéfila perdí mi interés por un arte que cada vez lo viene siendo menos, orientándome hacia otro que todavía lo es y con esfuerzo resiste los embates del mercantilismo más descerebrado y voraz: la Música.

Mis habituales visitas a los entrañables cines de antaño fueron sustituyéndose paulatinamente por las actuales a las salas de conciertos y teatros de ópera de todo el mundo, encontrando allí la profunda emoción que las películas de hoy ya no me ofrecen.

Con menor frecuencia y aprovechando mis viajes acudo a presenciar algún teatro musical, quedando en mi retina grabado de por vida aquel fantástico “Los Miserables” protagonizado por Pedro Ruy-Blas y que abrió definitivamente en 1992 este género para la “broadwayana” Gran Vía madrileña.

El reciente estreno de la última versión cinematográfica de la magistral adaptación musical que Schönberg/Boubil/Natel crearon de la inmortal obra de Victor Hugo me animó a comprar una entrada, con la esperanza de reencontrarme con mi pasión perdida y que quizás podría ser facilitada por la felizmente encontrada.

Sin la pretensión de escribir una crítica de esta notable (que no sobresaliente) película que cada cual deberá valorar, no puedo resistirme a destacar vivamente unos gloriosos 4:39 segundos rodados en un primer plano sobrecogedor y que solos ya la justifican. Se deben a Anne Hathaway/Fantine cantando descarnada y arrebatadora el “I dreamed a dream” (Soñé un sueño), sin duda la más emocionante interpretación cinematográfica que he visto en muchísimos años y que sin más la define como una actriz portentosa y descomunal que ya tiene reservado su lugar de privilegio en la historia del cine universal.

Para saber de lo que hablo (no incluyo el video original de la secuencia por respeto a la propiedad intelectual), solo bastaría compararla con la versión de la televisiva Susan Boyle y así entender la diferencia entre una gran voz y una gran actriz, entre la emoción de una canción muy bien cantada y la pasión de una canción desbordantemente interpretada.

I dreamed a dream” habla de los sueños de juventud rotos, de cómo entonces “se usaban y se desperdiciaban” pues “no había rescates que pagar”. “Soñé un sueño” no es una oda a la resignación sino a la decepción de los “sueños que no pueden ser” y de esos “temporales que no podemos capear” y que para nuestro bien, en la vida también deberemos saber aceptar.

Fantine en Los Miserables soñó un sueño que se le murió y mi corazón todavía se encoge arrebolado al recordarla y sentir que los míos todavía viven y miran al sol…

Saludos de Antonio J. Alonso

Roma y Verdi no son eternos…

simon-boccanegra-roma-12-programa.jpg

La cuestión de la Eternidad o ese pervivir hacia el infinito es algo que siempre ha interesado al hombre, precisamente porque es el único ser en la Tierra que es consciente de su necesaria finitud. Ser eterno es el mayor anhelo al que se pueda aspirar, quedando en la memoria de los tiempos el recuerdo vivo de un Nombre, ya sea de persona o cosa.

El pasado 6 de Diciembre asistí a una de las representaciones de “Simón Bocanegra”, la oscura obra de Verdi que ha inaugurado la temporada 2012/13 del Teatro dell´Opera di Roma. Antes, recorriendo los inabarcables vestigios del histórico pasado de la capital italiana me preguntaba si Roma es eterna, tal y como lo asegura su lema. Yo creo que no.

Nada en Roma es como fue. Ni tan siquiera el Panteón de Agripa, la obra romana mejor conservada, pues su visión se enrarece y desnaturaliza al contraste de los acontemporáneos edificios colindantes. La Roma clásica murió fruto de los intereses de tantas y tantas generaciones que especularon con su suelo y sus riquezas. Hoy solo es pieza de museo, eso sí, del museo urbano más rico de la civilización occidental. No obstante, siendo consciente de la imposibilidad de conservarlo todo pues algunas obras mayores requieren de la destrucción de lo menor para su nacimiento (Miguel Ángel debió borrar la pared cabecera de la Capilla Sixtina para crear su Juicio Final), considero que han sido más las equivocaciones que los aciertos.

No soy un experto en historia romana pero no creo equivocarme si aseguro que aquella civilización tan rica en artes contaba también con la de la música, ahora tras dos mil años, desconocida para casi todos. Giuseppe Verdi, el más insigne compositor italiano que tantas óperas estrenó en Roma, solo hace poco más de cien años que murió, tiempo insuficiente para caer en el mismo olvido de sus compatriotas y antecesores músicos romanos, pero todo llegará.

Sin duda, una de las muestras de soberbia más evidentes en el ser humano es considerar que lo que le es coetáneo lo será igualmente y siempre para todos los descendientes de sus descendientes, sin considerar que los gustos y las modas mudan, olvidándose antes o después de lo antiguo.

No nos equivoquemos: Simón Bocanegra no será representada en el 4.012, ni el resto de la obra de Verdi o de Wagner, Bach, Mozart , Beethoven o tantos otros nombres que ahora consideramos eternamente inmortales. Quien lo dude solo estará replicando lo que pensaron los ciudadanos romanos cuando asistían, henchidos de orgullo hacia su civilización, a sus conciertos musicales en el Teatro de Marcelo, a las orillas del Tiber.

Otro teatro romano, el de la Ópera de Roma o Teatro Costanzi solo tiene unos ciento treinta años de vida, juventud relativa que lo mantiene en activo y que me brindó una notable representación de la tortuosa historia del corsario genovés dirigida por un Riccardo Muti que físicamente si parece eterno y cantada, en el único papel destacable, por Francesco Meli (Gabriele Adorno), sin duda la voz de tenor más sedosa de la actualidad.

También aproveché mi viaje para escuchar a los virtuosísimos “The King´s Singers” en el Auditorio Parco della Musica (la sede de la Accademia Nazionale di Santa Cecilia) obra firmada en 2002 por Renzo Piano que constata una vez más lo sostenido con anterioridad, pues se enclava en lo que fueron las instalaciones de los Juegos Olímpicos de Roma-60, que ya no conocerán nuestros hijos.

Por todo ello creo que la Historia no puede ser el relato de la eternidad, si esta nos empeñamos en borrarla tan persistente como interesadamente…

Saludos de Antonio J. Alonso

¿La vida es sueño…?

la-vida-es-sueno.jpg

“…yo sueño que estoy aquí

destas prisiones cargado,

y soñé que en otro estado

más lisonjero me vi.

¿Qué es la vida? Un frenesí.

¿Qué es la vida? Una ilusión,

una sombra, una ficción,

y el mayor bien es pequeño:

que toda la vida es sueño,

y los sueños, sueños son.”

Con estos versos finales concluye el inmortal monologo que Segismundo recita al final del segundo acto de ”La vida es sueño” (1.635) de Pedro Calderón de la Barca.

Por estas fechas, la Compañía Nacional de Teatro Clásico (CNTC) está representando con apabullante éxito en Madrid esta cima de la tragicomedia barroca española que fue estrenada en el pasado Festival de Almagro y cuenta, entre otras, con una desbordante interpretación de Blanca Portillo en el bipolar papel de Segismundo.

Desde hace años vengo defendiendo la supremacía de la Ópera frente al resto de artes escénicas por contenerlas en una a todas ellas. La música, el texto, la interpretación, la escenografía y la danza se aúnan para configurar arrebolados espectáculos de emociones que desbordan las pasiones de los espectadores sensibles al imperecedero arte de la representación lírica.

Así las cosas, debo reconocer que en contadas ocasiones ocurre que una obra de teatro me consiga conmover al estilo de una ópera, siendo esto lo que me ocurrió el pasado domingo en el Teatro Pavón de Madrid.

El porqué, además de la respetuosa versión de Juan Mayorga y la contemporánea dirección de Helena Pimenta que consiguen (junto al maravilloso reparto de actores y los músicos en directo) un espectáculo redondo en todas sus facetas, sin duda se encuentra en el genio del autor que en fondo y forma creó una obra de arte imperecedera para la eternidad.

Y digo en fondo y forma pues me parece tan insuperable lo que la obra cuenta cuanto como lo cuenta, empleando magistralmente la métrica de un verso radiante en ingenio y ritmo musical. Quizás por ello es por lo que esta obra teatral se acerca a la ópera, pues su música es la de su texto siendo este pura melodía hablada instrumental.

Detrás de “La vida es sueño”, no lo descubro yo, se esconde uno de los más acertados retratos filosóficos de la existencia humana que jamás hayan sido pintados y que, tomando como modelo argumental el del mito de la caverna de Platón (también lo utiliza Beethoven en su Fidelio), nos presenta la dualidad entre la realidad y la ficción como una suerte de escapatoria de otra disquisición consustancial al ser humano como lo es la del destino y el libre albedrio.

Y en esto vengo a defender que santo y seña de mi actuación profesional como Business Coach es no dar por determinado el destino, atribuyendo al libre albedrio la consideración de llave que puede abrir muchas de nuestras puertas, si tenemos el coraje de llamar a ellas. Segismundo, presa de mil engaños, se debate en la hamletiana duda acerca de su ser, fijado o decidido y en ello transita durante toda la obra sin resolver su misterio.

Si bien es cierto que todo no puede ser fijado yo afirmo que todo si puede ser decidido y en ello, a pesar de los posibles errores a cometer, está el secreto del gobierno de nuestra vida que más que ensoñación debería percibirse como decidida realidad.

Rendido ante la maestría literaria del genio del Siglo de Oro Español, siento vergüenza al seguir escribiendo torpemente estas líneas por lo que será más prudente por mi parte el ir terminando ya y ceder el espacio restante de este artículo a quien sincera envidia me da…

“Sueña el rey que es rey, y vive

con este engaño mandando,

disponiendo y gobernando;

y este aplauso, que recibe

prestado, en el viento escribe,

y en cenizas le convierte

la muerte, ¡desdicha fuerte!

¿Qué hay quien intente reinar,

viendo que ha de despertar

en el sueño de la muerte?

Sueña el rico en su riqueza,

que más cuidados le ofrece;

sueña el pobre que padece

su miseria y su pobreza;

sueña el que a medrar empieza,

sueña el que afana y pretende,

sueña el que agravia y ofende,

y en el mundo, en conclusión,

todos sueñan lo que son,

aunque ninguno lo entiende.

Yo sueño que estoy aquí

destas prisiones cargado,

y soñé que en otro estado

más lisonjero me vi.

¿Qué es la vida? Un frenesí.

¿Qué es la vida? Una ilusión,

una sombra, una ficción,

y el mayor bien es pequeño:

que toda la vida es sueño,

y los sueños, sueños son.”

Saludos de Antonio J. Alonso

El San Carlo, entre la Ópera y el Futbol

p1010593.JPG

Primavera clara y juvenil la que nos sorprende cada Mayo, como si no supiéramos de su puntual llegada tras el reciente frio e inevitable partida hacia el temido calor.

Por ello, este esperado Mayo del 2.012 me propuse no dejar que otra vez se me fuera y para garantía de perennidad en mi recuerdo que mejor que la que asegura la emoción de la música. Escuchar una “Boheme” en el Teatro San Carlo de Nápoles, el más antiguo en activo del mundo (1.737), fue mi segura elección.

imag0129.jpgAsistir por primera vez a una representación lírica en uno de los teatros de Ópera que han escrito la historia del género me sumerge siempre en un atropellado ramo de sensaciones contrapuestas que se enroscan en esa que más siento en mi corazón: la rendida admiración por un histórico continente que tantos contenidos históricos albergó.

Como siempre es mi costumbre, visité el Teatro San Carlo en la mañana de la representación, compartiendo explicaciones y fotografías con el inefable grupo de turistas de mi turno. Si hay algo que me sigue sorprendiendo es que, normalmente todavía, sigo siendo el más joven componente de estas improvisadas cuadrillas y ello, cuando ya he cumplido los cincuenta, sin duda es tremendamente preocupante para el futuro de uno de los legados artísticos más importantes de la humanidad.

Un Teatro de Ópera vacio es como un Stradivarius sin violinista, tan bello pero tan mudo que al verlo callado siempre creemos percibir su sonido. Pasear por las solitarias dependencias del viejo teatro napolitano y no sentir atmosféricamente sus casi trescientos años de aplausos es la mejor traición que se le podría ocurrir a un alma sin sentimiento. Y desde luego esa no es la mía, pues confieso que alguna lágrima se me escapó sentado en ese Palco Real de trasnochada decoración, pero que tantos hombres ilustres acogió.

p1010609.JPGUno de los detalles curiosos del Teatro es su singular reloj situado sobre el escenario, pues lo que giran son las horas manteniéndose quieta la manecilla que las indica, en este caso representada por el brazo de una figura mitológica alada a la que acompaña otras más. No puede haber una alegoría mayor sobre el tiempo en el Teatro que más lo tiene, al decirnos que aquel es quien transcurre, quedando el hombre como estático testigo de su pasar.

También merece significar la presencia repetitiva de espejos en cada palco cuya disposición varía, no tanto para el uso de los ocupantes, sino porque se encuentran diferencialmente orientados de forma que desde el Palco Real puedan ser divisados todos los asistentes.

p1010621.JPGAdemás, algunos de esos palcos (los del proscenio), fueron ocupados nominal y vitaliciamente por grandes figuras de la Ópera italiana que dirigieron el Teatro como Verdi, Donizetti o Rossini, cuya residencia en la Vía Toledo me detuve absorto a contemplar.

El resto de dependencias en estos coliseos, como es preceptivo, sirven para ver y ser vistos, destacando el sereno Foyer como sala principal de reunión en los entreactos.

La tienda, lugar de paso obligado en mis todas mis nuevas visitas para completar mi colección de tazas recuerdo, no se encuentra en el Teatro sino en el Palacio Real anexo. Su principal atractivo es el de la magnífica exposición permanente sobre el mundo de la Ópera que ofrece, cuya mezcla de propuestas audiovisuales e interactivas, la configuran como la mejor propuesta de todas la que yo haya visto.

imag0156.jpgPese a los aplausos finales, de la representación vista de “La Boheme” no hablaré, testimoniando así la intrascendencia de esta producción que con seguridad no formará parte de las antologías del Teatro San Carlo.

De lo que no puede existir duda alguna es del profundo enraizamiento que el canto lírico tiene con el pueblo italiano. Mi estancia en Nápoles estuvo salpicada de ejemplos de ello, que transitan desde los inmejorables intérpretes ambulantes de “napolitanas” en cualquier trattoria de barrio hasta las numerosas promesas “belcantistas” que como girasoles persiguen la dorada gloria del triunfo internacional. Con alguna de ellas, presentada por el recepcionista de mi hotel, pude mantener una animada conversación que nunca olvidaré.

p1010768.JPG

Y si Italia es el país más musical, no es menos uno de los más amantes del futbol y así me lo demostró la última noche de mi estancia en la ciudad creadora de la pizza Margarita, cuando el equipo local ganó la Copa de Italia y lo festejó sin discreción precisamente a los pies de mi hotel (donde se encontraba la fuente de Neptuno), recordándome durante toda esa madrugada (yo me levantaba a las 4:30 h. para coger el avión de regreso) que si la lírica es su pasión, el futbol es su devoción, en una suerte de amalgama de sentimientos bipolares que solo los mediterráneos sabemos, en ocasiones demasiado ruidosamente, combinar.

Saludos de Antonio J. Alonso

Mis 15 días en agosto

p1000935.JPGEl pasado 30 de julio publicaba “15 días de agosto”, una “Coach-tión” que aludía al famoso video naif de Edu Glez y en donde también anunciaba mi ya tradicional viaje en moto por algunos de los festivales más afamados de la Europa musical. En aquel momento, no podía ni sospechar lo que acontecería y demostraría una vez más que, para lograr nuestros propósitos, solo la perseverancia garantiza la posibilidad de vencer a la adversidad.

Antes y con el dulce precedente de mi ascenso anual en carrera individual desde la Plaza Mayor de Segovia hasta el Puerto de Navacerrada, este año coincidí con la “Marcha Cicloturista Pedro Delgado”, por lo que tuve que “rivalizar” (yo a pie) con algunos ciclistas en las empinadas 7 revueltas finales de esos 30 kms. de pendiente constante que sube hasta los casi 2.000 metros de cota y que, en mi 50 cumpleaños, he vuelto con éxito a desafiar.

Tras el dulce sabor que solo las victorias sobre uno mismo nos pueden regalar, por fin llegó el esperado día de la partida motera que me llevaría, en 11 etapas durante 15 días, desde Segovia (residencia veraniega familiar), primero a Toulouse (con su famosa Orquesta del Capitolio, tantos años dirigida por el prolífico Michel Plasson) y luego a Lyon (cuya singular Ópera, rediseñada por Jean Nouvel, desconcierta por su evidente contraste de estilos), para llegar el tercer día a Lucerna (Suiza), sede de su famoso Festival.

p1000909-copia.JPGEn esta edición, el motivo conductor de todos los conciertos ha sido La Noche y fue allí donde pude escuchar, en el impactante edificio del KKL (Kultur und Kongresszentrum Luzern), a la Lucerne Festival Orchestra dirigida por el mítico Claudio Abbado, interpretando la única “Quinta” de Bruckner que hasta la fecha no me ha ocasionado dolor craneal. Tras el concierto, un ensimismado paseo nocturno por el famoso puente de madera cubierto del siglo XIV que atraviesa el río Reuss, me sugirió que el arte siempre es capaz de cruzar el tiempo para traer, a quien la busque, esa belleza que llega a emocionar.

A la mañana siguiente, cumplidas sobradamente las expectativas de la primera de las tres citas musicales planificadas, afronté con optimismo la reanudación del camino que me llevaría por la Romantische Strasse a la medieval Wüzburg (Alemania), antesala del motivo más deseado de mi gira europea: el Festival de Bayreuth, en su edición número 100 (efeméride que no fui a buscar).

Transcurridos apaciblemente los primeros kilómetros por una Suiza que en agosto presenta un contrastado tono bicolor de cielos azules y suelos verdes, parado en un semáforo, al arrancar se me desequilibró la motocicleta y ambos caímos hacia el costado izquierdo, en donde note un dolor muy agudo: me había roto la clavícula (según constataron las radiografías que me practicaron seguidamente en un cercano hospital).

Asistir al Bayreuther Festpiele supone 15 años en lista de espera para conseguir una entrada oficial o pagarla en reventa a importe fuera de lo normal. En septiembre del 2010 elegí la segunda opción como única viable, pese a esa penalización económica que no pude evitar.

Debo reconocer que la perspectiva de renunciar a uno de los sueños musicales de mi vida me atormentó en los instantes posteriores a conocer el desfavorable diagnóstico de mi estúpida caída, fruto de un despiste de manual. Tras consultar con los facultativos suizos, a regañadientes me facilitaron un aparataje de inmovilización clavicular para después de las conducciones diarias y una buena dosis de calmantes, que nunca pudieron con un dolor infernal. Así, decidí proseguir los 5.000 kilómetros que me restaban, armado de un valor que no tengo, pero que solo ante la extrema dificultad suele aflorar.

Para colmo de infortunios, al salir del hospital la fatalidad (o realmente yo mismo en mi estado de perplejidad) provocó que me resbalase el teléfono móvil cuando terminaba de hacer una llamada y al caer al suelo se inutilizase totalmente, añadiendo a la complicada situación de mi viaje el silencio comunicacional.

Al llegar a Wüzburg, la cara del recepcionista del hotel al verme fue el mejor espejo para constatar el estado lamentable en el que debía encontrarme, circunstancia que me aconsejó acostarme pronto para afrontar la etapa siguiente hasta a mi destino principal. Antes, tener que sacar el equipaje de la moto, deshacerlo, desvestirme, ducharme, volverme a vestir, cenar y al día siguiente lo mismo, pero a la inversa y todo con el hombro quebrado y quejándose sin parar. Esta penalidad me advirtió que cada jornada supondría un reto más para mi capacidad de perseverancia, en donde el dolor sería el protagonista principal y al que debería atender para conocer sus avisos, pero sin mayores familiaridades que le indujesen a mantener su presencia como un invitado más.

p1010020.JPGBayreuth me recibió con el calor de su wagneriana historia y el de su climatología que, como es costumbre muy comentada, invade en cada representación estival el Festspielhaus, teatro que Richard Wagner diseñó y construyo en lo alto de una verde colina con el mecenazgo de Luis II de Baviera, pues el antiguo y todavía hoy existente no reunía las condiciones suficientes para representar sus monumentales obras, como así pude comprobar en visita personal. Con lleno siempre hasta los topes, los esmóquines se siguen empapando de un sudor inevitable, que todavía hoy la técnica se niega a subsanar para no traicionar los 100 años de vida y tradición del Festival.

El “Parsifal” que dirigió a la mejor orquesta y coros wagnerianos que yo haya oído nunca un Daniele Gatti en estado de gracia, escenografiado brillantemente por Stefan Herheim y cantado (pese a la evidente crisis actual de voces wagnerianas) sin ningún reproche por Simon O´Neill, Detlef Roth y Susan MacLean, bien valió lo que me costó llegar hasta allí y lo que me costaría continuar. Sin duda, el “Parsifal de mi vida”, en el propio Teatro para el que fue compuesto y estrenado y al que mi entusiasmo no pudo asociar un deseado aplauso por razones obvias de impedimento físico, pues me negué a patalear como por allí es costumbre cuando algo apasiona de verdad.

p1010006.JPGDel “Tristán e Isolda” de la jornada siguiente, nada merece decirse ni aplaudirse (también en las catedrales pueden oficiarse malas misas) a excepción de la extraordinaria casualidad de encontrarme con mis vecinos de abono operístico del Palau de les Arts de Valencia y de la emocionante visita que hice por la mañana a Wahnfried, la casa donde vivió Wagner y reposan sus restos mortales rodeados de una eterna y verde hierba primaveral.

Abandonando Bayreuth, sentí que nada de lo próximo en el viaje podría igualar lo vivido y nuevamente me vine a equivocar.

p1010049.JPGVivir la pasión de las motos y llegar a Múnich en mi BMW 1200 RT me obligaba a visitar el espectacular museo que la marca bávara tiene en su ciudad natal y allí pude sentir bien de cerca la apasionante historia de una leyenda que ha hecho de los motores “Bóxer” la seña de identidad de esta motoingeniería germana con casi un siglo de antigüedad. Nada hay que identifique más a un hombre y una máquina como la relación de cada motorista con su vehículo, noble unión que también lleva asociada una música, la del dulce sonido de un motor que en el viaje siempre parece querer animar a continuar.

Después, la visita a la neoclásica Bayerische Staatsoper (Opera Estatal de Baviera) me recordó que Wagner seguía acompañándome en mi viaje, pues en este teatro fueron estrenadas “Tristán e Isolda”, “Los maestros cantores de Núremberg”, “El oro del Rin” y “La Valquiria”, algo que le significa para la posteridad

p1010247.JPGTras Múnich vendría Florencia, de la que todo se ha dicho y yo no añadiré nada más que el profundo respeto sentido ante la tumba de Gioachino Rossini en la Basílica de la Santa Croce, que junto a las de Miguel Ángel, Galileo Galilei, Dante Alighieri y Nicolás Maquiavelo rivaliza en personajes ilustres enterrados con la mismísima Abadía de Westminster en el Londres más tradicional.

p1010514.JPGEn Venecia me esperaba la tercera cita musical del periplo, con el estreno de “La Traviata” en La Fenice, precisamente el teatro en donde por primera vez se vino a representar. La Fenice es uno de esos cuatro o cinco templos históricos de la ópera mundial y se merecía una atención especial que quise dispensarle, la noche anterior, cenando reposadamente en una de las terrazas que adornan la plaza de su entrada peatonal (pues hay otra fluvial para góndolas) y al día siguiente en mi visita turístico-peregrina matinal donde tuve acceso al palco real. El interior, de un rococó muy veneciano-carnavalesco, seguro fue testigo de grandes veladas líricas a lo largo de su historia, que yo no tuve la suerte de rememorar, pues durante la representación presenciada y a tenor del escaso acierto de la producción en general, mi interés estuvo puesto más en el continente que en el contenido musical. Esta vez tampoco pude aplaudir, un impedimento que asumí sin pesar, anticipando la deliciosa copa de helado italiano que después tomaría en San Marcos y su Florián.

De regreso, ya con los deberes casi cumplidos, Grenoble y Roses fueron mis últimas y sosegadas etapas, que constataron una vez más la sensación conocida por mí de éxito sobre la adversidad. Defender un viaje de la fatalidad de un destino en el que no creo, con la determinación y la constancia que otorga la ilusión por alcanzar el propósito que me llevó a comenzar, ha sido un premio que no podré olvidar…

 

Saludos de Antonio J. Alonso Sampedro

El Coaching y la Ópera

curso-opera.jpgTres meses después de su esperado comienzo, acabo de finalizar con gran satisfacción “Historia y Apreciación de la Ópera”, el emocionante y revelador curso impartido con sentido y sensibilidad por el erudito profesor Gabriel Menéndez Torrellas que me ha permitido, sobre todo, abrir de nuevo mis perspectivas musicales hacia los desacostumbrados e inexplorados terrenos del a-condicionamiento mental y el des-prejuicio estético.

Si muchos eran los aspectos interesantes que inicialmente planteaba esta propuesta formativa, uno de los principales sin duda para mí radicaba en el hecho de que el musical paseo histórico propuesto irremediablemente abocaría al siglo XX, centuria a la que operísticamente todavía no he llegado pues confieso públicamente que apenas he logrado rebasar conceptualmente el XIX. Mi venerado Wagner y poco más se ha configurado en mí caso como barrera infranqueable desde hace ya algunos años, realidad de la que sinceramente no puedo enorgullecerme si lo que pretendo es evolucionar estilísticamente para no desaprovechar lo que me resta por disfrutar de lo que me queda por conocer.

Si hay un principio que respeto, albergo y defiendo de los hechos artísticos (música, pintura, escultura, literatura, danza, cinematografía, etc.) desde hace muchos años es aquel que proclama que la calidad de toda obra de arte no puede medirse sólo y simplemente en función del agrado que nos produzca, pues el buen gusto requiere siempre de la comprensión y esta del conocimiento a partir de su formación. Llegados aquí es cuando entonces podrá reinar soberanamente la capacidad de juicio, interpretación y elección, prevaleciendo por tanto así la sabia humildad del ilustrado frente a la analfabeta soberbia del ignorante (asegurar que un cuadro de Miró podría ser pintado por cualquier niño es la mayor demostración de arrogancia y miopía cultural que pueda exhibirse).

Los más de 400 años transcurridos desde el nacimiento de la Ópera con L´Euridice (1.600) de Jacobo Peri y L´Orfeo (1.607) de Claudio Monteverdi no deberíamos permitir se reduzcan solo a 300, por mucho que nos empeñemos en condenar los últimos y evidentemente más exigentes 100. Siglo sin duda formalmente inclasificable por su empeño en romper con todas las reglas y condicionamientos musicales precedentes en beneficio de una total libertad creativa, aun a disgusto de la mayoría de su escéptico público contemporáneo.

¿Por qué me sigue apasionando visceralmente la Ópera tras 30 años de rendida afición…? (ver… Music-tiones). Pues, entre tantas otras profundas emociones por ella provocadas, porque esconde sorpresas que todavía no he logrado descubrir y que me plantean un futuro pleno de estimuladores retos sensoriales hacia la superación. Superación que solo conseguiré si soy capaz de movilizar sin prejuicios mis propios paradigmas, desposicionándome musicalmente de mi actual y con seguridad falsamente confortable ubicación.

interrogante.jpgAbordar nuestra presente realidad desde la sincera asunción de la posible caducidad de muchos de nuestros planteamientos vitales es el punto de partida del Coaching, que huye de los maximalismos inmovilistas para buscar la inteligente agilidad de quienes apuestan por la aventura del cambio como frontera hacia lo mejor.

El Coaching como herramienta de desarrollo humano integral es imbatible frente a otras disciplinas de mejoramiento personal y profesional si no es traicionado uno de sus predicamentos troncales: el “desposicionamiento”. O lo que es lo mismo, el necesario ejercicio de movimiento continuo para lograr salir de la muchas veces narcotizante y equívoca zona de comodidad vital que fácilmente nos construimos y en la que nos solemos instalar.

Si admitimos que las soluciones a nuestros problemas se encuentran preferentemente en cada cual y no necesariamente en los demás o lo demás, cada uno podrá optar a ellas solo si es capaz de no renunciar a observar su vida desde todas las perspectivas posibles, aquellas que le permitan llegar a descubrir las caras más ocultas de su Razón y de su Emoción.

Razón en la que se apoya el Coaching para también contribuir a facilitar, a quien con valentía e ilusión se lo proponga, recorrer el apasionante camino para encontrar en la Ópera Contemporánea toda su Emoción…

 

Saludos de Antonio J. Alonso

La Humildad y Erwin Schrott

erwin-schrott.jpgErwin Schrott es sin lugar a dudas uno de los barítonos más solicitados actualmente en el panorama operístico internacional. A sus notables cualidades vocales se une su atlética apostura y una facilidad actoral que tradicionalmente es inusual en los cantantes líricos, más preocupados por la voz que por la imagen y el gesto.

anna-netrebko.jpgAdemás es el flamante esposo de Anna Netrebko, la extraordinaria y bella soprano rusa que en los últimos años triunfa apoteósicamente por doquier, levantando encendidas pasiones y a la que se disputan enconadamente todos los principales coliseos de la Ópera mundial.

Podríamos decir que ellos son ahora a la Ópera lo que Brad Pitt y Angelina Jolie al Cine, es decir, el glamur canoro de “Erwinanna” frente al cinematográfico de “Brangelina”.

Aprovechando que el Sr. Schrott se encuentra estos días en Valencia cantando el Dulcamara de “L´elisir d´amore” (Donizetti), el pasado sábado me lo presentaron y tuve la oportunidad de charlar personalmente con él unos minutos en la cafetería del Palau de les Arts Reina Sofía. Lo primero que le comenté es que el verano anterior pude aplaudirle, una vez más, escuchándolo interpretar al resignado y guasón Leporello de “Don Giovanni” (Mozart) en el Festival de Salzburgo y a su mujer, al día siguiente, en un “Romeo y Julieta” (Gounod) que puso a la Felsenreitschule patas arriba.

Dicho esto, semejante confesión de rendida y moto-viajera admiración podía hacer presagiar la más excelsa demostración de divismo por parte de alguien que parece pudiera tener “licencia para levitar” sobre el resto de los mortales, entre los que por supuesto me encuentro yo mismo. ¡Pues no!: conversamos tan sencilla y coloquialmente como lo pueda yo hacer a diario con cualquiera de mis amigos, también mortales ellos.

Siempre he admirado la contención de quien, poseedor de un talento especial y reconocimiento en algo, no se vanagloria públicamente del mismo dejando al criterio de los demás la consideración del premio a su valía. Sin duda, el único testigo imparcial del éxito.

Saberse competente en el desempeño de una tarea o actividad y no publicitarlo en cada oportunidad encontrada (o incluso buscada) es labor poco menos que imposible, de no atesorar la cualidad que distingue a todos los grandes hombres y mujeres que han sido merecedores de un recuerdo en la historia de la humanidad: ”La Humildad”.

Pero Humildad entendida no como una pose de falsa modestia encubridora de verdadera soberbia, sino como la constatación de que la notoriedad en algún área de la vida no puede presuponer superioridad análoga en las demás y ante los demás, por lo que nadie podrá ser mejor que alguien por muy bien que logre, por ejemplo, entonar las dulces e inmortales notas de una deliciosa partitura mozartiana.

Por todo esto y ahora, soy doblemente admirador de quien luce como gran cantante y brilla como mejor persona… Erwin Schrott.

 

Saludos de Antonio J. Alonso