A dos metros de un breve amor

20130228_221833.jpg

En todo arte escénico y audiovisual ocurre un hecho muy singular y es que los honores del éxito casi siempre se los llevan los intérpretes y en raras ocasiones el autor de las obras. Nuestra necesidad de personificar las emociones nos lleva a buscarlas en quienes directamente nos las ofrecen, identificándolas con ellos aun cuando no sean sus originarios creadores.

Esto ocurre en el cine o el teatro cuando, al confundir persona con personaje, mitificamos a los actores asumiendo tácitamente el engaño de los papeles que han interpretado (Elizabeth Taylor siempre será Cleopatra y Marlon Brando el Padrino). En la opera ocurre igual o aun más pues las emociones que destila llegan a ser tan intensas que la farsa aceptada puede tener proporciones esperpénticas (Caballé como Violeta falleciendo famélica de tuberculosis en La Traviata o Pavarotti como Rodolfo pasando penalidades alimenticias en La Boheme).

Debo reconocer que recientemente he sido presa una vez más de esta dulce confusión emocional asistiendo al recital que Joyce DiDonato nos ofreció en el Palau de la Música de Valencia en su gira mundial de presentación de su última grabación discográfica, “Drama Queens”. La música barroca italiana para voz de los siglos XVII y XVIII constituye la quintaesencia del sentimiento y la delicadeza llevadas al paroxismo. Autores como Scarlatti, Monteverdi o Vivaldi fueron capaces de trasladar a sonidos cuidadosamente hilvanados lo más profundo del sentir humano y con este material el instrumento aterciopelado de la gran mezzosoprano americana tenía que enamorar.

firma-de-discos.jpgEn primera fila y a dos metros de ella, embelesado por un torbellino de canto sentidamente interpretado, mi atención se dividía entre la belleza de lo que oía y el encanto de lo que veía, apuntándome todo hacia el centro de mi corazón. El hecho irremediablemente se había consumado y una vez más, uno de mis enamoramientos exprés me arrebolaba en mi sillón. De aquí a pedirle un recuerdo suyo en forma de dedicatoria, todo transcurrió sin querer mirar el reloj.

dedicatoria-de-drama-queens.jpg

Mientras paseaba extasiado por las calles aun mojadas de vuelta hacia mi casa disfruté calladamente el placer de mi nuevo amor que, como todos los que también lo han sido, se convertiría serenamente en fiel cariño al salir el próximo sol…

Saludos de Antonio J. Alonso

“Soñé un sueño”

fantine-anne-hathaway.jpg

Hace muchos años que dejé de acudir con regularidad a las salas de cine. Tras décadas de convencida militancia cinéfila perdí mi interés por un arte que cada vez lo viene siendo menos, orientándome hacia otro que todavía lo es y con esfuerzo resiste los embates del mercantilismo más descerebrado y voraz: la Música.

Mis habituales visitas a los entrañables cines de antaño fueron sustituyéndose paulatinamente por las actuales a las salas de conciertos y teatros de ópera de todo el mundo, encontrando allí la profunda emoción que las películas de hoy ya no me ofrecen.

Con menor frecuencia y aprovechando mis viajes acudo a presenciar algún teatro musical, quedando en mi retina grabado de por vida aquel fantástico “Los Miserables” protagonizado por Pedro Ruy-Blas y que abrió definitivamente en 1992 este género para la “broadwayana” Gran Vía madrileña.

El reciente estreno de la última versión cinematográfica de la magistral adaptación musical que Schönberg/Boubil/Natel crearon de la inmortal obra de Victor Hugo me animó a comprar una entrada, con la esperanza de reencontrarme con mi pasión perdida y que quizás podría ser facilitada por la felizmente encontrada.

Sin la pretensión de escribir una crítica de esta notable (que no sobresaliente) película que cada cual deberá valorar, no puedo resistirme a destacar vivamente unos gloriosos 4:39 segundos rodados en un primer plano sobrecogedor y que solos ya la justifican. Se deben a Anne Hathaway/Fantine cantando descarnada y arrebatadora el “I dreamed a dream” (Soñé un sueño), sin duda la más emocionante interpretación cinematográfica que he visto en muchísimos años y que sin más la define como una actriz portentosa y descomunal que ya tiene reservado su lugar de privilegio en la historia del cine universal.

Para saber de lo que hablo (no incluyo el video original de la secuencia por respeto a la propiedad intelectual), solo bastaría compararla con la versión de la televisiva Susan Boyle y así entender la diferencia entre una gran voz y una gran actriz, entre la emoción de una canción muy bien cantada y la pasión de una canción desbordantemente interpretada.

I dreamed a dream” habla de los sueños de juventud rotos, de cómo entonces “se usaban y se desperdiciaban” pues “no había rescates que pagar”. “Soñé un sueño” no es una oda a la resignación sino a la decepción de los “sueños que no pueden ser” y de esos “temporales que no podemos capear” y que para nuestro bien, en la vida también deberemos saber aceptar.

Fantine en Los Miserables soñó un sueño que se le murió y mi corazón todavía se encoge arrebolado al recordarla y sentir que los míos todavía viven y miran al sol…

Saludos de Antonio J. Alonso

Roma y Verdi no son eternos…

simon-boccanegra-roma-12-programa.jpg

La cuestión de la Eternidad o ese pervivir hacia el infinito es algo que siempre ha interesado al hombre, precisamente porque es el único ser en la Tierra que es consciente de su necesaria finitud. Ser eterno es el mayor anhelo al que se pueda aspirar, quedando en la memoria de los tiempos el recuerdo vivo de un Nombre, ya sea de persona o cosa.

El pasado 6 de Diciembre asistí a una de las representaciones de “Simón Bocanegra”, la oscura obra de Verdi que ha inaugurado la temporada 2012/13 del Teatro dell´Opera di Roma. Antes, recorriendo los inabarcables vestigios del histórico pasado de la capital italiana me preguntaba si Roma es eterna, tal y como lo asegura su lema. Yo creo que no.

Nada en Roma es como fue. Ni tan siquiera el Panteón de Agripa, la obra romana mejor conservada, pues su visión se enrarece y desnaturaliza al contraste de los acontemporáneos edificios colindantes. La Roma clásica murió fruto de los intereses de tantas y tantas generaciones que especularon con su suelo y sus riquezas. Hoy solo es pieza de museo, eso sí, del museo urbano más rico de la civilización occidental. No obstante, siendo consciente de la imposibilidad de conservarlo todo pues algunas obras mayores requieren de la destrucción de lo menor para su nacimiento (Miguel Ángel debió borrar la pared cabecera de la Capilla Sixtina para crear su Juicio Final), considero que han sido más las equivocaciones que los aciertos.

No soy un experto en historia romana pero no creo equivocarme si aseguro que aquella civilización tan rica en artes contaba también con la de la música, ahora tras dos mil años, desconocida para casi todos. Giuseppe Verdi, el más insigne compositor italiano que tantas óperas estrenó en Roma, solo hace poco más de cien años que murió, tiempo insuficiente para caer en el mismo olvido de sus compatriotas y antecesores músicos romanos, pero todo llegará.

Sin duda, una de las muestras de soberbia más evidentes en el ser humano es considerar que lo que le es coetáneo lo será igualmente y siempre para todos los descendientes de sus descendientes, sin considerar que los gustos y las modas mudan, olvidándose antes o después de lo antiguo.

No nos equivoquemos: Simón Bocanegra no será representada en el 4.012, ni el resto de la obra de Verdi o de Wagner, Bach, Mozart , Beethoven o tantos otros nombres que ahora consideramos eternamente inmortales. Quien lo dude solo estará replicando lo que pensaron los ciudadanos romanos cuando asistían, henchidos de orgullo hacia su civilización, a sus conciertos musicales en el Teatro de Marcelo, a las orillas del Tiber.

Otro teatro romano, el de la Ópera de Roma o Teatro Costanzi solo tiene unos ciento treinta años de vida, juventud relativa que lo mantiene en activo y que me brindó una notable representación de la tortuosa historia del corsario genovés dirigida por un Riccardo Muti que físicamente si parece eterno y cantada, en el único papel destacable, por Francesco Meli (Gabriele Adorno), sin duda la voz de tenor más sedosa de la actualidad.

También aproveché mi viaje para escuchar a los virtuosísimos “The King´s Singers” en el Auditorio Parco della Musica (la sede de la Accademia Nazionale di Santa Cecilia) obra firmada en 2002 por Renzo Piano que constata una vez más lo sostenido con anterioridad, pues se enclava en lo que fueron las instalaciones de los Juegos Olímpicos de Roma-60, que ya no conocerán nuestros hijos.

Por todo ello creo que la Historia no puede ser el relato de la eternidad, si esta nos empeñamos en borrarla tan persistente como interesadamente…

Saludos de Antonio J. Alonso

El San Carlo, entre la Ópera y el Futbol

p1010593.JPG

Primavera clara y juvenil la que nos sorprende cada Mayo, como si no supiéramos de su puntual llegada tras el reciente frio e inevitable partida hacia el temido calor.

Por ello, este esperado Mayo del 2.012 me propuse no dejar que otra vez se me fuera y para garantía de perennidad en mi recuerdo que mejor que la que asegura la emoción de la música. Escuchar una “Boheme” en el Teatro San Carlo de Nápoles, el más antiguo en activo del mundo (1.737), fue mi segura elección.

imag0129.jpgAsistir por primera vez a una representación lírica en uno de los teatros de Ópera que han escrito la historia del género me sumerge siempre en un atropellado ramo de sensaciones contrapuestas que se enroscan en esa que más siento en mi corazón: la rendida admiración por un histórico continente que tantos contenidos históricos albergó.

Como siempre es mi costumbre, visité el Teatro San Carlo en la mañana de la representación, compartiendo explicaciones y fotografías con el inefable grupo de turistas de mi turno. Si hay algo que me sigue sorprendiendo es que, normalmente todavía, sigo siendo el más joven componente de estas improvisadas cuadrillas y ello, cuando ya he cumplido los cincuenta, sin duda es tremendamente preocupante para el futuro de uno de los legados artísticos más importantes de la humanidad.

Un Teatro de Ópera vacio es como un Stradivarius sin violinista, tan bello pero tan mudo que al verlo callado siempre creemos percibir su sonido. Pasear por las solitarias dependencias del viejo teatro napolitano y no sentir atmosféricamente sus casi trescientos años de aplausos es la mejor traición que se le podría ocurrir a un alma sin sentimiento. Y desde luego esa no es la mía, pues confieso que alguna lágrima se me escapó sentado en ese Palco Real de trasnochada decoración, pero que tantos hombres ilustres acogió.

p1010609.JPGUno de los detalles curiosos del Teatro es su singular reloj situado sobre el escenario, pues lo que giran son las horas manteniéndose quieta la manecilla que las indica, en este caso representada por el brazo de una figura mitológica alada a la que acompaña otras más. No puede haber una alegoría mayor sobre el tiempo en el Teatro que más lo tiene, al decirnos que aquel es quien transcurre, quedando el hombre como estático testigo de su pasar.

También merece significar la presencia repetitiva de espejos en cada palco cuya disposición varía, no tanto para el uso de los ocupantes, sino porque se encuentran diferencialmente orientados de forma que desde el Palco Real puedan ser divisados todos los asistentes.

p1010621.JPGAdemás, algunos de esos palcos (los del proscenio), fueron ocupados nominal y vitaliciamente por grandes figuras de la Ópera italiana que dirigieron el Teatro como Verdi, Donizetti o Rossini, cuya residencia en la Vía Toledo me detuve absorto a contemplar.

El resto de dependencias en estos coliseos, como es preceptivo, sirven para ver y ser vistos, destacando el sereno Foyer como sala principal de reunión en los entreactos.

La tienda, lugar de paso obligado en mis todas mis nuevas visitas para completar mi colección de tazas recuerdo, no se encuentra en el Teatro sino en el Palacio Real anexo. Su principal atractivo es el de la magnífica exposición permanente sobre el mundo de la Ópera que ofrece, cuya mezcla de propuestas audiovisuales e interactivas, la configuran como la mejor propuesta de todas la que yo haya visto.

imag0156.jpgPese a los aplausos finales, de la representación vista de “La Boheme” no hablaré, testimoniando así la intrascendencia de esta producción que con seguridad no formará parte de las antologías del Teatro San Carlo.

De lo que no puede existir duda alguna es del profundo enraizamiento que el canto lírico tiene con el pueblo italiano. Mi estancia en Nápoles estuvo salpicada de ejemplos de ello, que transitan desde los inmejorables intérpretes ambulantes de “napolitanas” en cualquier trattoria de barrio hasta las numerosas promesas “belcantistas” que como girasoles persiguen la dorada gloria del triunfo internacional. Con alguna de ellas, presentada por el recepcionista de mi hotel, pude mantener una animada conversación que nunca olvidaré.

p1010768.JPG

Y si Italia es el país más musical, no es menos uno de los más amantes del futbol y así me lo demostró la última noche de mi estancia en la ciudad creadora de la pizza Margarita, cuando el equipo local ganó la Copa de Italia y lo festejó sin discreción precisamente a los pies de mi hotel (donde se encontraba la fuente de Neptuno), recordándome durante toda esa madrugada (yo me levantaba a las 4:30 h. para coger el avión de regreso) que si la lírica es su pasión, el futbol es su devoción, en una suerte de amalgama de sentimientos bipolares que solo los mediterráneos sabemos, en ocasiones demasiado ruidosamente, combinar.

Saludos de Antonio J. Alonso

Mis 15 días en agosto

p1000935.JPGEl pasado 30 de julio publicaba “15 días de agosto”, una “Coach-tión” que aludía al famoso video naif de Edu Glez y en donde también anunciaba mi ya tradicional viaje en moto por algunos de los festivales más afamados de la Europa musical. En aquel momento, no podía ni sospechar lo que acontecería y demostraría una vez más que, para lograr nuestros propósitos, solo la perseverancia garantiza la posibilidad de vencer a la adversidad.

Antes y con el dulce precedente de mi ascenso anual en carrera individual desde la Plaza Mayor de Segovia hasta el Puerto de Navacerrada, este año coincidí con la “Marcha Cicloturista Pedro Delgado”, por lo que tuve que “rivalizar” (yo a pie) con algunos ciclistas en las empinadas 7 revueltas finales de esos 30 kms. de pendiente constante que sube hasta los casi 2.000 metros de cota y que, en mi 50 cumpleaños, he vuelto con éxito a desafiar.

Tras el dulce sabor que solo las victorias sobre uno mismo nos pueden regalar, por fin llegó el esperado día de la partida motera que me llevaría, en 11 etapas durante 15 días, desde Segovia (residencia veraniega familiar), primero a Toulouse (con su famosa Orquesta del Capitolio, tantos años dirigida por el prolífico Michel Plasson) y luego a Lyon (cuya singular Ópera, rediseñada por Jean Nouvel, desconcierta por su evidente contraste de estilos), para llegar el tercer día a Lucerna (Suiza), sede de su famoso Festival.

p1000909-copia.JPGEn esta edición, el motivo conductor de todos los conciertos ha sido La Noche y fue allí donde pude escuchar, en el impactante edificio del KKL (Kultur und Kongresszentrum Luzern), a la Lucerne Festival Orchestra dirigida por el mítico Claudio Abbado, interpretando la única “Quinta” de Bruckner que hasta la fecha no me ha ocasionado dolor craneal. Tras el concierto, un ensimismado paseo nocturno por el famoso puente de madera cubierto del siglo XIV que atraviesa el río Reuss, me sugirió que el arte siempre es capaz de cruzar el tiempo para traer, a quien la busque, esa belleza que llega a emocionar.

A la mañana siguiente, cumplidas sobradamente las expectativas de la primera de las tres citas musicales planificadas, afronté con optimismo la reanudación del camino que me llevaría por la Romantische Strasse a la medieval Wüzburg (Alemania), antesala del motivo más deseado de mi gira europea: el Festival de Bayreuth, en su edición número 100 (efeméride que no fui a buscar).

Transcurridos apaciblemente los primeros kilómetros por una Suiza que en agosto presenta un contrastado tono bicolor de cielos azules y suelos verdes, parado en un semáforo, al arrancar se me desequilibró la motocicleta y ambos caímos hacia el costado izquierdo, en donde note un dolor muy agudo: me había roto la clavícula (según constataron las radiografías que me practicaron seguidamente en un cercano hospital).

Asistir al Bayreuther Festpiele supone 15 años en lista de espera para conseguir una entrada oficial o pagarla en reventa a importe fuera de lo normal. En septiembre del 2010 elegí la segunda opción como única viable, pese a esa penalización económica que no pude evitar.

Debo reconocer que la perspectiva de renunciar a uno de los sueños musicales de mi vida me atormentó en los instantes posteriores a conocer el desfavorable diagnóstico de mi estúpida caída, fruto de un despiste de manual. Tras consultar con los facultativos suizos, a regañadientes me facilitaron un aparataje de inmovilización clavicular para después de las conducciones diarias y una buena dosis de calmantes, que nunca pudieron con un dolor infernal. Así, decidí proseguir los 5.000 kilómetros que me restaban, armado de un valor que no tengo, pero que solo ante la extrema dificultad suele aflorar.

Para colmo de infortunios, al salir del hospital la fatalidad (o realmente yo mismo en mi estado de perplejidad) provocó que me resbalase el teléfono móvil cuando terminaba de hacer una llamada y al caer al suelo se inutilizase totalmente, añadiendo a la complicada situación de mi viaje el silencio comunicacional.

Al llegar a Wüzburg, la cara del recepcionista del hotel al verme fue el mejor espejo para constatar el estado lamentable en el que debía encontrarme, circunstancia que me aconsejó acostarme pronto para afrontar la etapa siguiente hasta a mi destino principal. Antes, tener que sacar el equipaje de la moto, deshacerlo, desvestirme, ducharme, volverme a vestir, cenar y al día siguiente lo mismo, pero a la inversa y todo con el hombro quebrado y quejándose sin parar. Esta penalidad me advirtió que cada jornada supondría un reto más para mi capacidad de perseverancia, en donde el dolor sería el protagonista principal y al que debería atender para conocer sus avisos, pero sin mayores familiaridades que le indujesen a mantener su presencia como un invitado más.

p1010020.JPGBayreuth me recibió con el calor de su wagneriana historia y el de su climatología que, como es costumbre muy comentada, invade en cada representación estival el Festspielhaus, teatro que Richard Wagner diseñó y construyo en lo alto de una verde colina con el mecenazgo de Luis II de Baviera, pues el antiguo y todavía hoy existente no reunía las condiciones suficientes para representar sus monumentales obras, como así pude comprobar en visita personal. Con lleno siempre hasta los topes, los esmóquines se siguen empapando de un sudor inevitable, que todavía hoy la técnica se niega a subsanar para no traicionar los 100 años de vida y tradición del Festival.

El “Parsifal” que dirigió a la mejor orquesta y coros wagnerianos que yo haya oído nunca un Daniele Gatti en estado de gracia, escenografiado brillantemente por Stefan Herheim y cantado (pese a la evidente crisis actual de voces wagnerianas) sin ningún reproche por Simon O´Neill, Detlef Roth y Susan MacLean, bien valió lo que me costó llegar hasta allí y lo que me costaría continuar. Sin duda, el “Parsifal de mi vida”, en el propio Teatro para el que fue compuesto y estrenado y al que mi entusiasmo no pudo asociar un deseado aplauso por razones obvias de impedimento físico, pues me negué a patalear como por allí es costumbre cuando algo apasiona de verdad.

p1010006.JPGDel “Tristán e Isolda” de la jornada siguiente, nada merece decirse ni aplaudirse (también en las catedrales pueden oficiarse malas misas) a excepción de la extraordinaria casualidad de encontrarme con mis vecinos de abono operístico del Palau de les Arts de Valencia y de la emocionante visita que hice por la mañana a Wahnfried, la casa donde vivió Wagner y reposan sus restos mortales rodeados de una eterna y verde hierba primaveral.

Abandonando Bayreuth, sentí que nada de lo próximo en el viaje podría igualar lo vivido y nuevamente me vine a equivocar.

p1010049.JPGVivir la pasión de las motos y llegar a Múnich en mi BMW 1200 RT me obligaba a visitar el espectacular museo que la marca bávara tiene en su ciudad natal y allí pude sentir bien de cerca la apasionante historia de una leyenda que ha hecho de los motores “Bóxer” la seña de identidad de esta motoingeniería germana con casi un siglo de antigüedad. Nada hay que identifique más a un hombre y una máquina como la relación de cada motorista con su vehículo, noble unión que también lleva asociada una música, la del dulce sonido de un motor que en el viaje siempre parece querer animar a continuar.

Después, la visita a la neoclásica Bayerische Staatsoper (Opera Estatal de Baviera) me recordó que Wagner seguía acompañándome en mi viaje, pues en este teatro fueron estrenadas “Tristán e Isolda”, “Los maestros cantores de Núremberg”, “El oro del Rin” y “La Valquiria”, algo que le significa para la posteridad

p1010247.JPGTras Múnich vendría Florencia, de la que todo se ha dicho y yo no añadiré nada más que el profundo respeto sentido ante la tumba de Gioachino Rossini en la Basílica de la Santa Croce, que junto a las de Miguel Ángel, Galileo Galilei, Dante Alighieri y Nicolás Maquiavelo rivaliza en personajes ilustres enterrados con la mismísima Abadía de Westminster en el Londres más tradicional.

p1010514.JPGEn Venecia me esperaba la tercera cita musical del periplo, con el estreno de “La Traviata” en La Fenice, precisamente el teatro en donde por primera vez se vino a representar. La Fenice es uno de esos cuatro o cinco templos históricos de la ópera mundial y se merecía una atención especial que quise dispensarle, la noche anterior, cenando reposadamente en una de las terrazas que adornan la plaza de su entrada peatonal (pues hay otra fluvial para góndolas) y al día siguiente en mi visita turístico-peregrina matinal donde tuve acceso al palco real. El interior, de un rococó muy veneciano-carnavalesco, seguro fue testigo de grandes veladas líricas a lo largo de su historia, que yo no tuve la suerte de rememorar, pues durante la representación presenciada y a tenor del escaso acierto de la producción en general, mi interés estuvo puesto más en el continente que en el contenido musical. Esta vez tampoco pude aplaudir, un impedimento que asumí sin pesar, anticipando la deliciosa copa de helado italiano que después tomaría en San Marcos y su Florián.

De regreso, ya con los deberes casi cumplidos, Grenoble y Roses fueron mis últimas y sosegadas etapas, que constataron una vez más la sensación conocida por mí de éxito sobre la adversidad. Defender un viaje de la fatalidad de un destino en el que no creo, con la determinación y la constancia que otorga la ilusión por alcanzar el propósito que me llevó a comenzar, ha sido un premio que no podré olvidar…

 

Saludos de Antonio J. Alonso Sampedro

El Coaching y la Ópera

curso-opera.jpgTres meses después de su esperado comienzo, acabo de finalizar con gran satisfacción “Historia y Apreciación de la Ópera”, el emocionante y revelador curso impartido con sentido y sensibilidad por el erudito profesor Gabriel Menéndez Torrellas que me ha permitido, sobre todo, abrir de nuevo mis perspectivas musicales hacia los desacostumbrados e inexplorados terrenos del a-condicionamiento mental y el des-prejuicio estético.

Si muchos eran los aspectos interesantes que inicialmente planteaba esta propuesta formativa, uno de los principales sin duda para mí radicaba en el hecho de que el musical paseo histórico propuesto irremediablemente abocaría al siglo XX, centuria a la que operísticamente todavía no he llegado pues confieso públicamente que apenas he logrado rebasar conceptualmente el XIX. Mi venerado Wagner y poco más se ha configurado en mí caso como barrera infranqueable desde hace ya algunos años, realidad de la que sinceramente no puedo enorgullecerme si lo que pretendo es evolucionar estilísticamente para no desaprovechar lo que me resta por disfrutar de lo que me queda por conocer.

Si hay un principio que respeto, albergo y defiendo de los hechos artísticos (música, pintura, escultura, literatura, danza, cinematografía, etc.) desde hace muchos años es aquel que proclama que la calidad de toda obra de arte no puede medirse sólo y simplemente en función del agrado que nos produzca, pues el buen gusto requiere siempre de la comprensión y esta del conocimiento a partir de su formación. Llegados aquí es cuando entonces podrá reinar soberanamente la capacidad de juicio, interpretación y elección, prevaleciendo por tanto así la sabia humildad del ilustrado frente a la analfabeta soberbia del ignorante (asegurar que un cuadro de Miró podría ser pintado por cualquier niño es la mayor demostración de arrogancia y miopía cultural que pueda exhibirse).

Los más de 400 años transcurridos desde el nacimiento de la Ópera con L´Euridice (1.600) de Jacobo Peri y L´Orfeo (1.607) de Claudio Monteverdi no deberíamos permitir se reduzcan solo a 300, por mucho que nos empeñemos en condenar los últimos y evidentemente más exigentes 100. Siglo sin duda formalmente inclasificable por su empeño en romper con todas las reglas y condicionamientos musicales precedentes en beneficio de una total libertad creativa, aun a disgusto de la mayoría de su escéptico público contemporáneo.

¿Por qué me sigue apasionando visceralmente la Ópera tras 30 años de rendida afición…? (ver… Music-tiones). Pues, entre tantas otras profundas emociones por ella provocadas, porque esconde sorpresas que todavía no he logrado descubrir y que me plantean un futuro pleno de estimuladores retos sensoriales hacia la superación. Superación que solo conseguiré si soy capaz de movilizar sin prejuicios mis propios paradigmas, desposicionándome musicalmente de mi actual y con seguridad falsamente confortable ubicación.

interrogante.jpgAbordar nuestra presente realidad desde la sincera asunción de la posible caducidad de muchos de nuestros planteamientos vitales es el punto de partida del Coaching, que huye de los maximalismos inmovilistas para buscar la inteligente agilidad de quienes apuestan por la aventura del cambio como frontera hacia lo mejor.

El Coaching como herramienta de desarrollo humano integral es imbatible frente a otras disciplinas de mejoramiento personal y profesional si no es traicionado uno de sus predicamentos troncales: el “desposicionamiento”. O lo que es lo mismo, el necesario ejercicio de movimiento continuo para lograr salir de la muchas veces narcotizante y equívoca zona de comodidad vital que fácilmente nos construimos y en la que nos solemos instalar.

Si admitimos que las soluciones a nuestros problemas se encuentran preferentemente en cada cual y no necesariamente en los demás o lo demás, cada uno podrá optar a ellas solo si es capaz de no renunciar a observar su vida desde todas las perspectivas posibles, aquellas que le permitan llegar a descubrir las caras más ocultas de su Razón y de su Emoción.

Razón en la que se apoya el Coaching para también contribuir a facilitar, a quien con valentía e ilusión se lo proponga, recorrer el apasionante camino para encontrar en la Ópera Contemporánea toda su Emoción…

 

Saludos de Antonio J. Alonso

¡Digan lo que digan… los demás!

Sin duda alguna la Diferenciación se constituye hoy en día como el principal factor crítico de éxito para todos aquellos (instituciones, organismos, empresas, profesionales o particulares) que aspiran a progresar para conseguir sus objetivos propuestos. Solo lo distinto es merecedor de una atención que cada vez es más difícil captar en este mundo, tan curado de espanto y al que ya se le han administrado todas las vacunas que quedaban de sorpresividad.

En la exitosa moda actual española de emisiones televisivas de biopics (biografías llevadas al cine) sobre personajes relevantes de los últimos cuarenta años de nuestra historia (Juan Carlos I, la Duquesa de Alba, Adolfo Suarez, Alfonso de Borbón, Paquirri, Lola Flores, etc.), recientemente pudimos ver el correspondiente a Raphael, en mi opinión, la mejor voz masculina de música ligera nacida en España (aún por delante de los formidables Nino Bravo y Camilo Sesto).

No todos estarán de acuerdo con esta valoración musical sobre Raphael pero si con la constatación de que se trata de una estelar figura de la canción que, tras cincuenta años de carrera profesional, todavía sigue llenando auditorios. ¿Por qué?

Raphael es diferente y esa distinción caracterizada tanto por su aterciopelada y envolvente voz (le llamaban… la voz de humo) como por su singular y muy personal teatralidad escénica, le ha posicionado en un lugar muy destacado de la atención de los demás. Atención en ocasiones muy crítica, que ha sido musicalmente contestada y defendida por el cantante con exitosas piezas reivindicativas compuestas por Manuel Alejandro como Digan lo que digan o Que sabe nadie.

Ya lo cantaba también otra veterana figura de la canción española como lo es Juan Manuel Serrat: Cada quien es cada cual…, en clara alusión a la especificidad como personas que cada uno de nosotros llevamos dentro pero que, desgraciadamente, nos obstinamos en acallar para transitar hacia esos terrenos anónimamente más cómodos en la que nos instala la confusión mimética con la multitud.

Desde que nacemos nos educan en la tradición y las costumbres que, siendo enriquecedoras pues testimonian mucho de la sabiduría del pasado, nunca deberían llegar a condicionar las potencialidades de los miembros de una colectividad que, sin lugar a dudas, puede ganar más con el impulso que con la inmovilidad. Las sociedades que fabrican individuos que se limitan a reproducir lo instaurado se aseguran su continuidad, pero no su progreso.

Asumir dócilmente las formas de vida de nuestro alrededor sin el necesario cuestionamiento sobre su idoneidad con uno mismo se configura como la peor de las autocensuras y la mejor resignación.

Ser y hacer lo mismo que los demás, viviendo a la defensiva, es el mayor seguro para preservarnos de las miradas y las críticas ajenas pero nunca nos garantizará la felicidad que supone el ejercicio de demostrar nuestra rica singularidad, pese a todo lo que puedan decir y digan… los demás.

Saludos de Antonio J. Alonso Sampedro

Salzburgo, Verona y el Amor

Decía en mi anterior entrada que cada Agosto siempre tiene fecha de caducidad y el presente, ya la va teniendo. Pronto comenzaremos un nuevo Septiembre con esos añorados recuerdos vividos de unos días que, en mi caso, han sido intensamente inolvidables.

Asistir a los Festivales de Música de Salzburgo y Verona y hacerlo viajando en moto es una de las experiencias más sugestivas que yo pueda desear y que me ha permitido descubrir la personalidad de algunas de las más apasionantes ciudades europeas y el bucólico encanto de esos verticales paisajes alpinos que rivalizan para convertirse en la más bella postal. Y todo ello enmarcando la inolvidable experiencia de asistir a algunas de las mejores jornadas operísticas por mi vividas en la cuna mundial de la música clásica estival.

Mi ruta de pernoctaciones fue: Valencia-Segovia-Burdeos-Ginebra-Como-Innsbruck-Salzburgo (“Don Giovanni” de Mozart, “Romeo y Julieta” de Gounod, “Norma” de Bellini, “Iván el Terrible” de Prokofiev)-Cortina D´Ampezzo-Verona (“Aida” de Verdi)-Cannes-Cadaqués-Sitges-Valencia.

El Salzburger Festspiele sin duda es el Festival de Música más importante del mundo, tanto por su glorioso pasado (celebra la 90ª edición) como por su excepcional presente en donde concurren las producciones, las orquestas, los directores y los intérpretes más prestigiosos y afamados de la actualidad. Pero además, su elitista público (venido de todas las partes del mundo) es el más entendido y versado con el que yo haya compartido patio de butacas nunca y esa, sin duda, es la mayor garantía de posible calidad.

Me asombró el inquietante bosque giratorio ideado por Claus Guth para el varonil “Don Giovanni” interpretado por Christopher Maltman representado en la Haus Für Mozart, la capacidad dramática de la bella Anna Netrebko protagonizando una juvenil Juliette de “Romeo y Julieta” en la Felsenreitschule, la lección de sabiduría y sutileza belcantista de la grandísima Edita Gruberova como una “Norma” que puso al público en pié con su inigualable Casta Diva en el Grosses Festspielhaus (también la presentación de Joyce DiDonato como Adalgisa) y la fuerza dramática de un veterano Gerard Depardieu narrando en ruso un “Iván el Terrible” que magistralmente dirigió Riccardo Muti a la Wiener Philharmoniker.

Entre espectáculo y espectáculo mis deseadas peregrinaciones a los lugares en donde nació, habitó, compuso e interpretó Mozart se convirtieron de nuevo en la constatación de que algunos hombres siempre vivieron para nunca morir.

Luego en la Arena de Verona (88º Festival), la monumental “Aida” decorada por el maestro Franco Zeffirelli, popular y veraniega, hay que escucharla con la indulgencia de asistir a un espectáculo en donde las estrellas del cielo abierto y la fresca brisa que desciende de los Dolomitas rivalizan con los permitidos flashes y el carrito de los helados en los entreactos. Italia también es así.

Dicen que Verona es la ciudad del Amor, el mismo que en sus paseadas calles y románticos balcones se juraron para siempre Romeo y Julieta y yo pude disfrutar también en la excelente versión operística de Salzburgo, para constatar una vez más que el verdadero arte sólo es eso: Amor vestido de música, pintura, escultura, arquitectura, literatura… Altas expresiones del talento humano que nos han permitido lograr el milagro de interpretar aquello que siempre ha sido más inefable: el irresistible poder de los sentimientos como motor de nuestras acciones y definidor del sentido de la vida más personal.

 

Saludos de Antonio J. Alonso

¡Algo pequeñito…!

Televisión Española concursa hoy sábado 29 de Mayo en Eurovisión 2010 con una muy original canción titulada “Algo pequeñito” que, independientemente del resultado final que consiga, en mi opinión es el mejor de los 49 temas hasta la fecha presentados por España en toda su historia de participación en el veterano y europeo Festival de la Canción.

Elegante y pegadizo ritmo de vals en crescendo al estilo raveliano de su famoso Bolero, está interpretado por la juvenil y bien modulada voz de un rizado y simpático Daniel Diges que protagoniza esa nostálgica puesta en escena alegórica a los evocadores mundos del circo tradicional y la Comedia dell´Arte.

Pero de todos los aciertos de “Algo pequeñito”, quizás el mayor esta en el mensaje que contiene su letra y cuyos sencillos primeros versos son…

– Algo pequeñito, algo chiquitito. Una rosa blanca. Una caricia, un beso dulce y un perdón.

– Algo pequeñito. Algo chiquitito. Un gesto tierno, una mirada. Un abrazo, una flor.

– Algo pequeñito. Algo chiquitito. Un simple te quiero. Con dulzura, con cariño y con pasión.

…versos que proclaman la grandeza de la pequeñez, la importancia de la parte frente al todo, la evidencia de que solo son las piedras las que construyen las catedrales.

Siempre he sido un fiel defensor de la conveniencia del cuidado de los pequeños detalles en cualquier orden de la vida, pues su práctica reiterada suele ser la mejor garantía para trasladar con éxito nuestras intenciones y voluntades a los demás. Confundir su carácter diminuto con la intrascendencia de su uso es uno de los mayores errores que podemos cometer y que habitualmente no solemos entender por más que nos lo señalen.

El sentimental mensaje de “Algo pequeñito” también tiene buen acomodo en los entornos profesionales, ahora tan crispados y ásperos que andan urgentemente necesitados del esfuerzo solidario de todos por cuidar más las prácticas y los ambientes laborales.

Una maquinaria funciona a pleno rendimiento cuando las pérdidas de energía por fricción se minimizan y es por ello que se utilizan los aceites lubricantes. Sin duda, el mejor para construir fluidas relaciones profesionales en equipos de trabajo de alto rendimiento son los pequeños detalles, como lo es una cariñosa palabra de ánimo en el momento adecuado o el gesto de escuchar pacientemente y con atención las correrías de fin de semana del hijo de nuestro compañero de trabajo…

…algo pequeñito que no requiere de gran esfuerzo personal pero que sumado al de todos los demás puede conseguir un enorme resultado final…

Saludos de Antonio J. Alonso Sampedro

El Alma Enamorada

Acabo de llegar del Palau de les Arts de Valencia y me siento con el Alma Enamorada.

Debo confesar que mi vida, pese a los irregulares esfuerzos durante las últimas décadas por conseguir un equilibrio normalizante, sigue férreamente gobernada por una racionalidad germánica con la que sospecho que nací y posiblemente moriré y que hoy por hoy, solo es turbada intermitentemente por el poder arrollador e irresistible que la música ejerce en mí.

Cada vez es más difícil emocionarse en esta vida llena de practicidad mercantilista y no resulta extraño que muchos de los que amamos con pasión adolescente la música, lo hagamos porque es uno de los pocos reductos de generación espontánea de profundos y compartidos sentimientos, aunque deban ser de pago.

“El Alma Enamorada” es el aria que, cantada por el hoy insuperable tenor Francesco Meli en el papel del joven y enamorado Edgardo, ha cerrado con melancólica brillantez la excepcional ópera bel cantista de Gaetano Donizetti “Lucia di Lammermoor”, que fue estrenada en el Teatro San Carlo de Nápoles el 26 de Septiembre de 1.835.

Esta tarde, una vez más he vuelto a llorar en una sala de ópera, viviendo esa rara ambivalencia que se produce entre el galope desbocado de los sentimientos encendidos y el pudor forzadamente masculino por ser descubierto. Cuando los ojos se inundan y desbordan en ríos verticales de pasión, las matemáticas pierden su fría y deliberada exactitud para ganarla el pulso turbado de los corazones escondidos como el mío.

 

Saludos de Antonio J. Alonso