El asociacionismo y el Coaching en España

Ayer viernes viaje desde Valencia (en moto, claro) a Madrid para asistir a la Asamblea Nacional de la “Asociación Española de Coaching” (ASESCO) y por la noche, no perdí la oportunidad de acudir al Teatro Real para escuchar la ópera de R. Wagner, “El Holandés Errante”, cuyo título no puede definir mejor el asociacionismo del Coaching en España.

En el orden del día de la reunión, temas de trascendental importancia como la revisión de las cuentas anuales y la elección de la nueva Junta Directiva. De unos 140 asociados asistimos no más de 13 (la mayoría de Madrid), es decir, menos de un diez por cien.

¿Sorpresa? Pues, no.

España no es un país donde el asociacionismo esté arraigado y menos todavía la vocación de trabajo altruista y colaboración en pos de un fin común. Lo normal es que quien pertenece a alguna asociación lo haga, bien por obligación legislativa o con la finalidad de conseguir beneficios sin más aportación que la de la cuota preceptiva.

Esta situación, si bien podría justificarse de alguna manera para algunos colectivos profesionales con amplia raigambre colegial (médicos, arquitectos, abogados, etc.), nunca podrá serlo en los casos de profesiones emergentes cuya unión, reglamentación y difusión social son imprescindibles para el desarrollo de sus expectativas.

Cuando una nueva disciplina profesional aparece en el panorama socio económico, es tanto lo que hay que construir que sin la colaboración de muchos (no digo todos) es muy difícil que lo puedan hacer pocos. El posicionamiento acertado de una nueva modalidad profesional, además de todo lo demás (códigos deontológicos, acreditaciones, metodologías, etc.) crea mercado, ofreciendo más oportunidades de negocio para los prestadores de esos servicios.

El Coaching en España es uno de estos casos. Actualmente existen tres asociaciones nacionales con mayor notoriedad (ASESCO, AECOP e ICF) que pugnan por el espacio de la representatividad de un colectivo que cada vez se encuentra más desorientado sobre su futuro profesional.

El Coaching en España no arrancará debidamente si los profesionales no somos capaces de aportar nuestra colaboración y unificar nuestros intereses en un único órgano de interlocución social, ajeno a cualquier interés personalista y orientado hacia la consolidación de una profesión que algunos aseguramos es de las más estimulantes del mundo…

Saludos de Antonio J. Alonso Sampedro